La apostilla es un proceso clave para la validez internacional de los documentos guatemaltecos. Conocer su verdadero alcance ayuda a evitar errores.

La apostilla es un trámite esencial para validar documentos guatemaltecos en el extranjero, pero existen muchos mitos en torno a su uso y requisitos.

En esta nota periodística aclaramos qué es, para qué sirve y en qué documentos se usa, con información del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala.

¿Qué es la apostilla?

La apostilla es un sello oficial que certifica la autenticidad de un documento público para que tenga validez en otro país.

Guatemala es parte del Convenio de La Haya de 1961, lo que significa que la apostilla sustituye la legalización consular en los países que también forman parte de este acuerdo.

¿Para qué se usa la apostilla?

La apostilla se emplea para validar documentos emitidos en Guatemala que serán utilizados en el extranjero. Por ejemplo, si un guatemalteco desea estudiar o trabajar fuera del país, los documentos oficiales requeridos deben ser apostillados para que tengan validez legal en la nación de destino.

Mitos y verdades sobre la apostilla en Guatemala – SoyMigrante.com REVISTA
Este es un ejemplo de una apostilla. (Foto: MINEX)

Mitos y verdades sobre la apostilla en Guatemala

Mito 1: La apostilla se puede hacer en cualquier entidad gubernamental

Falso. En Guatemala, la única entidad autorizada para emitir la apostilla es el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), a través de su Dirección de Autenticaciones.

Mito 2: La apostilla es lo mismo que una traducción certificada

Falso. La apostilla solo certifica la autenticidad de la firma y el sello del documento original, pero no lo traduce. Si se necesita una traducción, esta debe ser realizada por un perito traductor autorizado.

Mitos y verdades sobre la apostilla en Guatemala – SoyMigrante.com REVISTA
Ejemplo de una apostilla en Guatemala. (Foto: MINEX)
Mito 3: Todos los documentos pueden ser apostillados
 
Falso. Solo los documentos públicos pueden ser apostillados. Entre los más comunes están:
•Certificados de nacimiento, matrimonio y defunción
•Antecedentes penales y policíacos
•Diplomas y títulos académicos
•Poderes notariales
•Resoluciones judiciales
Los documentos privados, como contratos comerciales o cartas personales, deben ser previamente notariados para poder apostillarse.

Mito 4: La apostilla tiene validez en cualquier país

Falso. Solo es válida en los países que forman parte del Convenio de La Haya. Si el país de destino no es miembro, el documento debe legalizarse a través de la embajada o consulado correspondiente.

Mito 5: La apostilla tiene vigencia indefinida

Depende. La apostilla en sí no caduca, pero su validez puede estar sujeta a la vigencia del documento apostillado. Por ejemplo, un certificado de antecedentes penales puede ser rechazado si ya tiene varios meses de emisión, aunque esté apostillado.

¿Cómo obtener una apostilla en Guatemala?

El trámite se realiza en el Minex y puede solicitarse de forma presencial o en línea. Se debe presentar el documento original y pagar una tarifa establecida.

Es recomendable verificar previamente los requisitos específicos según el tipo de documento.

Conoce más de otros documentos, acá...

author avatar
Marysabel Aldana Periodista, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.