El Goldstein Museum of Design de Minnesota es el refugio de miles de textiles de todo el mundo y dentro de sus colección están conservados bellísimos textiles mayas guatemaltecos de varios pueblos. Esta es una selección de algunas de las deslumbrantes piezas.
Deslumbrante es el detalle, minuciosidad y colorido de textiles y prendas de indumentaria maya guatemalteca resguardados en el Museo Goldstein de Diseño, en la ciudad de St. Paul, Minnesota, el cual fue fundado por las hermanas Harriet y Vetta Goldstein, quienes comenzaron a enseñar en la Universidad de Minessota entre 1910 y 1914.
Las hermanas Goldstein viajaron alrededor del mundo y en esos recorridos adquirieron muchas prendas y textiles de distintos países. El actual museo fue fundado en 1976 y nombrado en su honor por la importancia que le dieron al diseño de vestuario y al rico acervo que reunieron. En la colección también hay donaciones de textiles, lo cual incluye varias piezas guatemaltecas. Estas son algunas de ellas, su lugar de origen, descripción del museo y año aproximado en que fueron colectados.
*Agradecemos al Museo Goldstein de Diseño permitirnos presentar estas fotografías de su colección a la audiencia de SoyMigrante.com
Huipil de San Juan Cotzal, Quiché






Huipil de tres piezas de San Juan Cotzal, Quiché, con combinación de hilos verdes, violetas y rojo sobre fondo blanco. Pajaros bordados en un tejido en forma de cruz. Bordado de verde y morado alrededor del cuello. Esta pieza fue una donación de la galería Hudgins de San Paul Minnesota. Alrededor del cuello está el símbolo de los cuatro puntos cardinales o los cuatro vientos.
Cinturón tejido de Totonicapán





Cinturón de Totonicapán. Data de 1950. SE caracteriza por un patrón de figuras que alterna los colores rojo, verde, morado, rosado y café claro, sobre fondo de algodón blanco. Las figuras son pájaros, tazas, figuras humanas y perros. Mide 3 metros de largo. Donacion de Robert Deering.
Tzute de Chichicastenango





Tzute de Chichicastenango, Quiché. Data de 1935. Esta es una prenda masculina quese usa para cubrir los hombros, pero también para envolver la cabeza. Es llamativo su color rojo de fondo, con detalles en amarillo, naranja y unos pequeños toques de verde. Es usado para ocasiones ceremoniales pero también como prenda utilitaria. Regalo de la señora Charles Hartwell.
Huipil de Santa María de Jesús, Sacatepéquez




Huipil de dos cortes, con diseños en forma de diamantes en rojo, azul, verde y morado. Cuello de terciopelo azul. Tiene pliegues finamente bordados. Abierto a los lados. Donación de la galería Hudgins, de la ciudad de St. Paul, Minnesota.
Huipil de Todos Santos Cuchumatán




Huipil de Todos Santos Cuchumatán. Posee un característico bordado en zigzag alrededor del cuello. También es notorio el símbolo maya de los cuatro caminos de la vida de acuerdo a la simbología del Popol Vuh y a la vez en sincretismo con el cristianismo. Esta prenda data de la década 1970. Donación de Charlotte Karlen.
Caites de cuero





Sancalias o caites de cuero, confeccionado con dos piezas básicas unidas por tres cinchos de cuero. Son llamativas las incisiones triangulares. No se sabe su exacta procedencia, pero datan de la década 1920. Donación de la señora Charles Hartwell al Museo.
Huipil de San Mateo Ixtatán, Huehuetenango






Huipil de algodón blanco natural de San Mateo Ixtatán, Huehuetenango, con minucioso bordado en el cuello y mangas, con un patrón geométrico característico y único de la etnia Chuj. Los colores que se alternan son rojo, amarillo, verde, azul y morado. Este bordado se hizo con aguja de hueso, según los donantes Mary Wyn Torres.
Huipil de Quetzaltenango





Huipil de tres cortes de Quetzaltenango. Con base de algodón, tiene bandas horizontales que combinan ilos morados, dorados, amarillos y azules, sobre los cuales destacan flores que logran contrastar a pesar del colorido total. El cuello tiene terciopelo rojo. Donación de la galería Hudgins.
Huipil de Nahualá, Sololá





Huipil de Nahualá, Sololá, con una llamativa base de profundo azul índigo, cruzado por líneas violetas verticales. En el centro un cuello amarillo dorado con trama de diamantes, cuadros y montañas. El bordado se extiende hacia los hombros.
El Museo Goldstein de Diseño de la Universidad de Minnesota tiene exposiciones temporales y permanentes. Puede ser visitado de martes a sábado de 10 de la mañana a 4.30 de la tarde. Domingo y lunes está cerrado.
Guatemala, las raíces de su multiculturalidad
