La oportunidad para guatemaltcos de trabajar legalmente en Estados Unidos sí existe, a través del programa de visas temporales, agrícolas y no agrícolas, que en Guatemala se coordina a través del Ministerio de Trabajo. Estos programas se gestaron desde el anterior gobierno de Donald Trump, pero se implementaron en 2021.
“Hay que saber a dónde acudir a solicitar y a dar seguimiento. En mi caso, nunca me tocó poner un pie en la embajada, pues todo se manejó en oficinas del Mintrab”, cuenta Dennys Mejía, quien en 2023 y 2024 ha estado por varios meses en Estados Unidos, trabajando. Hace apenas dos semanas regresó tras un período laboral de 8 meses en un hotel de Virginia. “Tuve la oportunidad por segunda vez de tener un contrato y francamente se gana más que en Guatemala”, dice.
Sobre su experiencia, su ingreso al programa y otros detalles, el migrante temporal Dennys Mejía brinda otros detalles.
Dennys Mejía se enteró de las oportunidades laborales a través de anuncios en redes sociales del Ministerio de Trabajo. La Embajada de Estados Unidos creó una dirección de movilidad laboral, pero las solicitudes se hacen en el ministerio. “No te cobran nada por este proceso, es gratuito”.
En enero de 2023, asistió a una convocatoria presencial: “Llené formulario y a esperar alguna llamada. Existen dos tipos de visas: (H2-A)una para trabajadores agrícolas y otra (H2-B) para no agrícolas. Yo apliqué a la segunda. Allí hay plazas para cocineros y personal de limpieza, jardineros y meseros”.
En su primer contrato en 2023, trabajó en una empresa de eventos en Ohio, realizando tareas como montaje de mesas y toldos. En 2024, su trabajo fue como busser en banquetes y convenciones en un hotel y resrt de Virginia. “En cada convocatoria las empresas estadounidenses que participan piden cierto número de plazas específicas: a veces más para cocineros, para limpieza o para jardinería”.
El dominio de inglés no es un requisito indispensable para aplicar, sin embargo “sí te facilita la vida y te hace más elegible para un contrato”, dice Dennys.
En su primer contrato, uno de sus compañeros utilizaba un traductor de Google su teléfono para comunicarse. “Lo más importante es tener buena voluntad y actitud de trabajo”
Dennys trabajó en Cleveland, Ohio desde mayo de 2023. “El primer mes fue movido, con muchas horas extras. Después de las fiestas del 4 de julio, el trabajo disminuyó”. Entonces buscó trabajo en jardinería junto con otro compañero. El plazo de trabajo duró unos cuatro meses. El promedio de ingreso fue de unos US$500 a la semana.
“Trabajé 8 meses y una semana, en un hotel de la cadena Omni, en Hot Springs Virginia. Éramos unos 150 a 170 trabajadores extranjeros de varios países, entre ellos guatemaltecos. Hay que tomar en cuenta que un tercio del ingreso se va en el pago de renta de habitación. “El empleador es hacer cargo de pagar ese alquiler y también de deducir los impuestos”.
“Nos tocó montar varios eventos, poner mesas, sillas, toldos, quitarlos; apoyar a los meseros en el servicio. Se servía desayuno y cena a cientos de personas. El almuerzo suelen dejarlo a opción de los asistentes”, relata.
Se desconoce si el cambio de gobierno de Estados Unidos podría alterar el programa de trabajadores temporales, sin embargo esta es la vía legal, segura e inteligente de abordar la necesidad de mejores ingresos por parte de trabajadores guatemaltecos y la necesidad de mano de obra eficiente en empresas estadounidenses, considera Mejía, quien espera una nueva convocatoria para poder volver a aplicar una solicitud.
“Hay que esperar que avance enero y febrero para estar atento en las plataformas oficiales del Ministerio de Trabajo. De hecho, nuestro empleador del hotel quedó tan satisfecho con nuestro trabajo que nos llamó si habíamos llegado bien al Guatemala y agradecernos por el apoyo”.
Únete a miles de migrantes guatemaltecos que ya reciben cada semana la información más relevante de SoyMigrante.com
UNIRMEWelcome, Login to your account.
Welcome, Create your new account
A password will be e-mailed to you.