Al Puente de Los Esclavos, en Santa Rosa, Guatemala, le han llamado de muchas formas pero todos le califican con un adjetivo: "indestructible", debido a que sus 4 siglos desafían el tiempo y los elementos. ¿Quién lo construyó? ¿Cuánto mide? ¿Cómo nació su leyenda? Te lo contamos aquí.

1. ¿Cuánto mide?
El puente Los Esclavos mide 75 metros de longitud y 2 metros de ancho. En medidas antiguas son 128 varas de largo, 18 de ancho y pasamanos de dos varas de ancho. Se empezó a construir en 1592 y se inauguró en 1604.
Su estructura se sostiene mediante 11 arcos, los cuales tienen contrafuertes en forma de diamante para ayudar a romper el ímpetu de las aguas del río Los Esclavos. Está a 73 milómetros de la capital de Guatemala. Su construcción llevó 12 años y desde su apertura han pasado 433 años.
A continuación un contraste de su aspecto en época seca y del fuerte caudal del río en junio de 2024, debido a las intensas lluvias.

2. ¿Por qué tiene el nombre Los Esclavos de Candelaria?
La devoción a la Virgen de Candelaria es muy anterior a la existencia del puente. Ya para 1570 se reporta que había un sacerdote en una aldea llamada Candelaria, que hoy es el poblado Los Esclavos, cuyo camino antiguo conecta con la cabecera de Cuilapa, antes Cuajiniquilapa. En ese lugar se veneraba a laVirgen de Candelaria, muy popular entre los conquistadores.
El río nace con el nombre de Río Grande en jurisdicción de Mataquescuintla, Jalapa. Recibe aguas de otros ríos afluentes, entre ellos San Antonio, San Juan, Los Achiotes, Pinula, Las Cañas, El Molino, Utapa, Amapa, Panal, Margaritas y Paso Caballos.
El nombre Los Esclavos para el puente y el río se originarion en la conquista, puesto que los pobladores originarios, los Xincas,quienes fueron sometidos a esclavitud por los españoles al mando de Pedro de Alvarado cuando este se desplazó hacia Cuscatlán.
Los indígenas xincas no solo trabajaron el puente en condiciones de esclavitud, sino también en labores agrícolas, oficios, transporte. De allí que el nombre completo del puente sea Puente de Los Esclavos de Candelaria, según detalla el Sistema de Información Cultural de Guatemala.

3. ¿Quién lo construyó?
Esa es una pregunta con ciertos datos y varias interpretaciones. Si bien existen datos de gobernantes y arquitectos, la obra en sí fue ejecutada por obreros en condición de esclavitud. Indígenas xincas y tambien africanos fueron forzados a trabajar en la obra; dadas las duras condiciones, muchos murieron.
La construcción fue costeada por el Cabildo de Guatemala, dirigido entonces por Pedro Mayén de Rueda. Según el sistema de información cultural de Guatemala, el diseño fue de Antonio de Bernasconi (1710-1785), pero otras fuentes indican que quienes dirigieron el proyecto fueron los arquitectos Francisco Tirado y Diego Felipe.
El costo se cubrió con un impuesto al vino y con aportes de las ciudades de San Salvador, San Miguel y La Villa de la Trinidad (hoy Sonsonate). Fue abierto al paso de mercancías en 1604.
La "primera piedra" del puente Los Esclavos

4. ¿Cuál era el objetivo de construir este puente?
Santiago de los Caballeros de Guatemala, hoy Antigua Guatemala, era la capital de todo el Reyno de Guatemala, que abarcaba hasta Costa Rica.
El intenso comercio de mercancías, sobre todo hacia el puerto de Acajutla, hacía necesario asegurar el paso. Guatemala como tal no tenía un puerto propio, pues el de Iztapa, creado por el propio conquistador Pedro de Alvarado, nunca prosperó realmente.
Las crecidas del río Los Esclavos obligaban a detener cargamentos o a efectuar un cruce peligroso.

5 ¿Y cómo surgió la leyenda sobre su origen?
La leyenda sobre este puente surgió en parte por la larga duración de los trabajos: 12 años y la obvia dificultad que representó trabajar en un caudaloso río. Hoy difícilmente se puede apreciar ese caudal debido a la represa hidroeléctrica existente.
En todo caso, la historia es de un esclavo que ya no soportaba más el duro trabajo forzoso y entonces habría ofrecido su alma al diablo para que ayudara a terminar la obra antes de la salida del sol y así acabara su suplicio. El diablo aceptó y construyó rápidamente la obra durante toda la noche.
Sin embargo, el esclavo encendió un fuego y engañó al gallo para que cantara antes de tiempo. El diablo pensó que había perdido la apuesta y en su cólera dio una patada a una de las bases, por lo cual hasta la fecha existe dicho agujero.

6. ¿Alguna vez ha necesitado reparación?
La respuesta es sí.
En 1636, epenas 44 años después de su apertura, se hizo necesario reparar el puente o más bien completar su estructura, al agregarle un bastión central con forma de punta de diamante, a fin de que la corriente de agua se rompiera más fácilmente.
En 1681 fue reparado nuevamente por daños de una crecida. El costo se pagó con un peaje de cuatro reales por cada carga de añil y dos reales por cada botija de vino. En 1830 se produjo un reencauce del río para frenar el deterioro; en los terremotos de 1917 y 1918 sufrió daños, por lo que fue reparado a un costo aproximado de 100 mil pesos.
7. ¿En qué estado se encuentra el Puente de los Esclavos?
Para muchos guatemaltecos, sobre todo del oriente del país, el puente de Los Esclavos es una estampa tradicional y memorable. De hecho estuvo en servicio hasta mediados del siglo XX, cuando se construyó el puente de metal por donde actualmente pasa la carretera.
Sin embargo, hay fuerte deterioro por socavamientos en la base del puente causados por la fuerza del mismo río. Así también en algunos de los contrafuertes, hay pérdida de material y rocas. Estos elementos con forma de punta de diamante servían para romper las aguas y al faltar, pueden acelerar el deterioro.
Se necesita un estudio y una reparación para prolongar su vida útil. Ya se han efectuado varias peticiones para ello, pero no hay respuesta.

En sus arcos hay basura quizá arrastrada por las crecidas o lanzada por personas inescrupulosas. La parte superior del puente es lodosa y el empedrado es irregular. A veces hay grafitis que desmerecen la belleza de la estructura.
¿Puede ser visitado?
La respuesta es sí, peroi se debe tomar en cuenta que el área cercana al puente es bastante desolada y la vigilancia de Policía Nacional o municipal es escasa. Se han reportado casos de asaltos de turistas en las proximidades.
El paso sobre el puente se encuentra abierto a peatones y ciclistas. En todo caso se puede pedir apoyo a la Policía Nacional para poder recorrerlo con seguridad. Se localiza en el kilómetro 73 de la carretera a El Salvador.
Guatemala tiene joyas fascinantes
