fbpx
Pueblos de Guatemala

El pueblo Poptí (Jakalteko) desciende de B’alunh Q’ana’ y Hun Imox

Los Popti suman unos 54 mil habitantes en la región Huista, nombre que proviene del término Whuxtaj, que significa "hermano". Pero su primer y más emblemático territorio es Jacaltenango, Huehuetenango, por lo cual fueron llamados jakaltekos, hasta 1988.

El fundador del pueblo maya popti’ fue B’alunh Q’ana’, quien junto a su eposa Hun Imox, llegaron procedentes del norte y se establecieron en Ajul.  Al crecer la población, migrarona un área más grande y plana de clima cálido, llamada Meste’.  Después se desplazaron a Xajlaj, el actual municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango. 

 

Otros pobladores decidieron no seguir emigrando por lo que se separaron de su familia y se dirigieron a territorios del actual municipio de Concepción Huista. Un hermano de los pobladores de Concepción decidió establecerse en Iwilaj, actual San Antonio Huista.

 

Otro, se fue a Sti’ ha’ que significa “A orillas del río” ahora Santa Ana Huista. De la misma manera otro hermano se estableció en San Marcos Huista, y el último a Nentón. Jacaltenango no tiene la palabra Huista en su nombre, porque es el primer pueblo, el pueblo paterno.

 

Alma Irene Mendoza, de la etnia Popti, originaria de Jacaltenango, Huehuetenango, fue electa Rabin Ajau, o Hija del Rey, en 2022. (Fotografía redes sociales Angel Martín Tax/Noticias La Esfinge) – SoyMigrante.com REVISTA – SoyMigrante.com REVISTA
Alma Irene Mendoza, de la etnia Popti, originaria de Jacaltenango, Huehuetenango, fue electa Rabin Ajau, o Hija del Rey, en 2022. (Fotografía redes sociales Angel Martín Tax/Noticias La Esfinge)

"Hermanos"

La región actualmente conocida como «territorio Huista» se llama así debido a la tradición de unidad del pueblo Popti. La palabra Huista palabra que deriva del vocablo “Wuxthaj” que significa “hermano” (Fuente: Estudio monográfico maya popti’ / Jakalteko).  

Otra fuente indica que cuando se reunían todos los descendientes de B’alunh Q’ana’ se llamaban unos a otros “Wistlan” (hermano) que derivó en “Huista”. Por eso estas poblaciones se les conoce como “pueblos hermanos”.  Actualmente cuando se encuentran dos jakaltekos utilizan este término para saludarse.

La región Popti’ se ubica en los municipios de:  Jacaltenango,  Concepción Huista, San Antonio Huista, Santa Ana Huista y una parte de Nentón y La Democracia, todos del departamento de
Huehuetenango. Ocupa una extensión territorial de 1,572 kilómetros cuadrados. Población aproximada: 54,237 habitantes, según datos del Censo Nacional de Población 2018.

 

Región de la comunidad Poptí, anteriormente Jakalteko, según el mapa de la Dirección General de Educación Bilingüe del Ministerio de Educación. – SoyMigrante.com REVISTA – SoyMigrante.com REVISTA
Región de la comunidad Poptí, anteriormente Jakalteko, según el mapa de la Dirección General de Educación Bilingüe del Ministerio de Educación.

Vida, tradición e identidad Popti

Las personas de la región Popti’, recibían dos nombres, uno en castellano para ser inscritos en el Registro Civil y otro en lengua materna con el cual se identificaba a la persona en su comunidad.  

Actualmente en la cultura Popti’, la concepción del origen del mundo y del hombre está influenciada principalmente por la religión cristiana, pero también hay elementos de mezcla o sincretismo, así como ciertas ceremonias ancestrales heredadas desde tiempos prehispánicos.

En la educación oficial hasta hace algunos años se han abierto espacios para que los maestros enseñen a sus estudiantes los orígenes, cosmovisión e identidad de su cultura propia.

Tradicionalmente el nacimiento de los niños se celebraba con el ritual “Chik’tah”. Después de dos semanas de nacido era llevado al río Yichtenam,  en medio del río, los padres sostenían al bebé, mientras un guía espiritual efectuaba un ritual. 

Al cumplir ocho años, los padres llevaban a su pequeño hijo al nacimiento del río.  Ahí se quemaba copal en un incensario y sobre el humo se mecía al infante.  Este acto se consideraba la presentación del niño a Ijom Ab’il, el año nuevo maya Popti’ (página 33. Estudio monográfico Maya Popti’ – Jakalteko 2016). Por esto mismo, el Río Azul es tan emblemático y significativo para esta comunidad. 

 

 

Indumentaria tradicional del varón Popti

Antiguamente los varones Poptí vestían pantalón y camisa blancos. Usaban
faja para sostener el pantalón, la cual enrollaban a la cintura, esta pieza era
tejida por las mujeres. 

Los varones se cubrían del frío con una pieza de tela gruesa tejida con lana de oveja conocida como “Capixay”. Esta prenda no tenía mangas solo unas piezas decorativas que colgaban de los hombros. Se cree que en el siglo XX se usaba a diario un “capixay” corto y uno más largo para las ceremonias.

 

El sombrero, “Bok’wi’e”, en lengua Poptí, se elaboraba de palma trenzada. Se elaboraban a mano con pita delgada de fibra de maguey. Este vocablo deriva de las palabras “bok’an”, que significa envolver o proteger con envoltura y “wi’e”, significa cabeza

En la cultura Popti’ es notoria  la pérdida de la vestimenta maya en los hombres, sobre todo por presiones y acoso en el trabajo de fincas.

Indumentaria tradicional de la mujer Popti

Tradicionalmente la mujer Poptí usa corte “chanhe” y huipil  “ kole’ “. El corte es una pieza de tela de 4 a 6 varas de largo y una vara y media de ancho. Las mujeres lo usan para envolverse la parte inferior del cuerpo, de la cintura hacia abajo.  Esta pieza antiguamente se tejía a mano, era de color rojo rayado;  verde y negro decorado con figuras de incensarios y franjas verticales color blanco.  

Actualmente se elaboran en Totonicapán y Salcajá, Quetzaltenango. También usaron un corte de fondo rojo y franjas angostas verticales colores amarillo, blanco y negro, tejidos en Huehuetenango, cabecera.

El huipil tradicional las mujeres lo tejían a mano. Era de fondo blanco con filas de puntitos negros y rojos en fila y alternados.  Originalmente cada fila constaba de trece puntitos de cada color, que representaban el mismo número de meses o ciclos  lunares del calendario maya Tzolkin.  

Le llamaban “k’utzb’en” que significa punteado o alternado. Actualmente este huipil perdió el significado.  Ahora se usa uno, blanco, elaborado en manta o dacrón y encajes.

 

Para calzado usaban guaraches y caites. Antiguamente usaban cortezas de árboles y existía un bejuco especial para calzado.

Guatemala es crisol de multiculticulturalidad

author avatar
Edwin Castro