Guate Nuestra

Doña Luz: cuando la solidaridad ilumina el emprendimiento

Doña Luz es una mujer que ha llevado el emprendimiento en el corazón a tal punto de iluminar son su solidaridad.

En el corazón de Río Blanco Sacapulas, donde las montañas guatemaltecas abrazan comunidades que han resistido siglos de marginación, Doña Luz ha construido algo más que un negocio: ha creado un símbolo de resistencia económica y solidaridad comunitaria que trasciende las limitaciones tradicionales del emprendimiento rural.

Su historia comenzó hace seis años con una parrilla de barbacoa en un terreno prestado, una inversión modesta que reflejaba tanto sus limitados recursos como sus grandes aspiraciones. Cuando su esposo migró a Estados Unidos en busca de oportunidades laborales, Doña Luz se encontró navegando simultáneamente la maternidad de un niño de cuatro años y la responsabilidad completa de mantener a flote su emprendimiento. Esta transición, que podría haber sido abrumadora, se convirtió en el catalizador de su crecimiento como empresaria independiente.

No rendirse es su filosofía

La llegada de la pandemia COVID-19 representó un desafío existencial para su pequeño negocio. “Todo se vino abajo”, recuerda, describiendo un momento que muchos microempresarios en comunidades vulnerables reconocerán. Sin embargo, la respuesta de Doña Luz a esta crisis ilustra la adaptabilidad y resistencia que caracterizan al emprendimiento de supervivencia. En lugar de rendirse, buscó nuevos espacios, primero en la iglesia local y finalmente en su ubicación actual, gracias al apoyo de vecinos solidarios.

La conexión con el programa de banca comunitaria de Friendship Bridge marcó un punto de inflexión crucial en su trayectoria empresarial. Su hesitación inicial hacia los servicios financieros formales refleja una barrera común entre poblaciones no bancarizadas, donde la desconfianza hacia las instituciones financieras a menudo se basa en experiencias históricas de exclusión o explotación.

Nuevo modelo de garantías

El modelo de garantías solidarias que adoptó Friendship Bridge representa una innovación significativa en microfinanzas. Al eliminar la necesidad de garantías tradicionales y basar los préstamos en el apoyo mutuo del grupo, el programa no solo proporciona acceso al crédito, sino que también construye redes de apoyo social que trascienden las transacciones financieras.

“Nunca había podido pagar préstamos tan bien como lo hago ahora”, dice Doña Luz con orgullo, reflejando no solo una mejora en su situación financiera, sino también un crecimiento en su confianza y capacidades de gestión empresarial. Esta transformación ilustra cómo el acceso a servicios financieros apropiados puede desbloquear potencial empresarial que previamente estaba limitado por la falta de capital.

El componente educativo del programa, que incluye enseñanza sobre ahorro y establecimiento de metas, representa un enfoque holístico hacia el desarrollo empresarial. “Eso cambia tu mentalidad”, observa Doña Luz, reconociendo que el verdadero valor del programa va más allá del acceso al crédito para incluir el desarrollo de capacidades de planificación financiera a largo plazo.

La ayuda a la comunidad

La dimensión comunitaria del programa se volvió particularmente evidente cuando su tienda fue robada hace seis meses. “Se llevaron todo. Me afectó mucho”, recuerda. Sin embargo, el apoyo de su grupo bancario durante esta crisis demostró cómo las redes de solidaridad pueden proporcionar resistencia frente a choques económicos que de otra manera podrían ser devastadores para microempresarios individuales.
Su recuperación gradual, “poco a poco, estoy llenando la tienda otra vez”, ilustra una estrategia de reconstrucción que combina determinación personal con apoyo comunitario. La filosofía de “mientras vendo, ahorro y compro más productos” refleja una comprensión sofisticada de la gestión de flujo de efectivo que ha desarrollado a través de su experiencia y capacitación.

Sus planes futuros, incluyendo la compra de un refrigerador más grande en diez meses, demuestran una planificación empresarial que va más allá de la supervivencia diaria para incluir inversiones estratégicas en crecimiento. Esta evolución de pensamiento empresarial ilustra cómo los programas de desarrollo pueden catalizar no solo mejoras inmediatas, sino también cambios fundamentales en la forma en que los emprendedores conceptualizan y planifican sus negocios.

Su historia destaca

La historia de Doña Luz también destaca el papel crucial de las mujeres en el emprendimiento rural. Como madre soltera que maneja simultáneamente responsabilidades de cuidado infantil y gestión empresarial, representa a millones de mujeres que utilizan el emprendimiento como estrategia de supervivencia y empoderamiento económico.

Su experiencia con el proyecto WE4CA (Women’s Empowerment for Central America) ilustra cómo las iniciativas de desarrollo pueden abordar múltiples dimensiones de la marginación simultáneamente. Al combinar acceso a servicios financieros con fortalecimiento de autoestima y desarrollo de capacidades, estos programas reconocen que el empoderamiento económico de las mujeres requiere intervenciones que aborden tanto barreras estructurales como limitaciones internalizadas.

Conoce otras historias inspiradoras, acá...

author avatar
Marysabel Aldana Periodista, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.