Ancestral danza Ma'Muun o De las Guacamayas, de Santa Cruz Verapaz, Guatemala, brilla gracias al entusiasmo de Juan Alejandro "Xixo" Rax y su abuelita Ana Cho. Rax efectúa gira de conferencias en universidades y museos de 7 ciudades de Estados Unidos.
Una herencia cultural, comunitaria y familiar se convirtió en la misión y la pasión de Xixo Rax, director, impulsor y también bailador de la Danza de las Guacamayas, tesoro del pueblo Poqomchi’ de Santa Cruz Verapaz, Alta Verapaz, Guatemala. Esta danza ceremonial es un tesoro de memoria y simbolismo prehispánico. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en mayo de 2023, cuando Rax participó en una exposición en el Museo Metropolitano de Nueva York, que después estuvo en Dallas Texas.
Dos años después, Juan Alejandro Rax, más conocido como “Xixo” efectúa una gira de conferencias por universidades y museos de siete ciudades del noreste de Estados Unidos. Este nuevo vuelo de las guacamayas abarca disertaciones en Washington, Boston, New Haven, Filadelfia, Nueva York, Anapolis y Cumberland.
Xixo resalta que la tradición de la danza Ma’Muun es una joya cultural prehispánica que ha pasado de generación en generación y que desde la década 1950 está bajo la custodia de su familia, específicamente de su abuela Ana Cho, de 93 años, de quien ha aprendido no solo datos sino el profundo amor a la identidad poqomchi’.

Vuelo de las Guacamayas en USA
La gira de conferencia de la Danza de las Guacamayas abarca desde el 15 de marzo hasta el 6 de abril de 2025. El recorrido comenzó en el Museo Met de Nueva York, en donde hace dos años se presentó la primera exposición de esta danza en Estados Unidos. Ante académicos, estudiantes, migrantes de varios países y público invitado, Rax expone saberes, sentires y valoraciones.
Esta vez las disertaciones y conversatorios de Juan Alejandro “Xixo” Rax serán en espacios como
La Universidad de Harvard, Boston
La Universidad de Yale
En National Museum or the American Indian, New York
En la Asociación Raíces Culturales Latinoamericanas, Washington.
Así también efectuó una visita al Consulado de Guatemala en Nueva York.

Xixo Rax está consciente que la más importante difusión es en su propia comunidad para que La Danza de las Guacamayas siga existiendo y transnmitiéndose: “Soy el presidente del comité me he encargado de enseñar a los jóvenes. Desde niño conozco todos los personajes y los diálogos: dos guacamayas, dos guerreros, dos mujeres. Los sonidos provienen de un tun, trompetas, chirimía… tortugas, eseo es lo que ahora venimos a compartir”.
Xixo Rax ha interpretado todos los personajes según se necesite y también para conocer a plenitud los diálogos. “Pero el favorito de todos, es Ma’Muun: un valiente gobernante y guerrero poq’omchi, el personaje triunfador, al que todos admiran y que su traje es el más bonito” relata.
Rax exalta siempre a su abuela como la gran conservadora e impulsora de esta danza por más de cuatro décadas. La representación principal se da entre el 1 y el 5 de mayo, porque el 3 es el Día de la Santa Cruz, fiesta titular de su pueblo.





¿De qué trata la historia de la Danza de las Guacamayas?
Xixo explica: “La danza trata sobre el robo de la pricesa Waxaj. Ma’Muun es el padre de la princesa y no quiere que se la lleve. Un guerrero rival, K’ich’e Winak es quien se la llevó. Ma’Muun pide ayuda a dos enormes guacamayas, que son espíritus protectores de las mujeres. Cuando por fin se encuentran hay una batalla con hachas de jade. Ma’Muun gana y rescata a su hija”.
Dicho argumento, así como la elaboración de las máscaras, la práctica de los movimientos y los diálogos de los personajes forman parte de lo expuesto por Rax,

Exposición estuvo en New York y Dallas en 2023
Los videos de Rax en Facebook generaron mucha atención hacia esta danza, de raíces prehispánicas. El arqueólogo guatemalteco Oswaldo Chinchilla participó en el montaje de una exposición de piezas mayas, efectuada en el Museo Metropolitano de Nueva York. Querían tener algún elemento vivo, actual, vigente dentro de la muestra y fue así como se encontraron con la Danza de las Guacamayas.
Xixo Rax estuvo en la presentación de aquella muestra en Nueva York y se encontró con migrantes guatemaltecos sorprendidos y orgullosos de ver las raíces mayas exaltadas en esa exposición. “Me contaron después de más compatriotas, que son migrantes, que acudieron a verla”, cuenta.
Quien desee conocer más tambien puede ver el documental de la danza de las Guacamayas, dirigido por el destacado fotógrafo guatemalteco Ricky López Bruni.
Tradiciones ancestrales de Guatemala
