Mejor

¿Cómo hablar con los niños sobre una enfermedad? Consejos para padres

En momentos difíciles a los padres les cuesta hablar de una enfermedad con los niños, pero estas recomendaciones te pueden ayudar.

Hablar con un niño sobre una enfermedad —ya sea propia, de un familiar cercano o incluso del mismo menor— puede ser uno de los momentos más difíciles para cualquier madre, padre o cuidador.
¿Cómo explicarlo sin asustarlos? ¿Debo decir la verdad? ¿Qué palabras uso? Estas son preguntas comunes cuando la salud se convierte en un tema de conversación en casa.

Expertos en psicología infantil coinciden: los niños merecen saber la verdad, pero de acuerdo con su edad y nivel de comprensión. El silencio o los rodeos pueden generar más ansiedad que la misma noticia.

Los niños pueden entender qué pasa, si se les explica correctamente. (Foto: ENVATO) – SoyMigrante.com REVISTA
Los niños pueden entender qué pasa, si se les explica correctamente. (Foto: ENVATO)

¿Por qué hablar con los niños sobre la enfermedad?

Los niños tienen una sensibilidad especial para detectar cuando algo no anda bien. Pueden notar cambios en el comportamiento de los adultos, en las rutinas o en el ambiente del hogar. “No contarles lo que ocurre no los protege, los deja solos con su imaginación, y eso puede ser más angustiante”, explica la psicóloga infantil Ana María Herrera.

Hablar abiertamente, aunque con cuidado, permite que el niño sienta que forma parte del entorno familiar, que puede hacer preguntas y expresar emociones.

Consejos para hablar con los niños sobre una enfermedad

1. Usar un lenguaje claro y simple
Evita términos médicos complicados. Por ejemplo, en vez de “tiene una patología oncológica”, puedes decir: “Está enfermo de algo que se llama cáncer, y los doctores están haciendo todo lo posible para ayudarlo a mejorar”.
2.Adecúa la información según la edad
•Niños de 7 a 12 años: Pueden entender explicaciones más detalladas. Quieren saber qué pasará, cuánto durará y si es algo grave.
•Adolescentes: Necesitan honestidad. Pueden hacer preguntas difíciles y es recomendable no ocultar información.
3.Permitir que expresen sus emociones
Los niños pueden llorar, enojarse o guardar silencio. Todas las reacciones son válidas. Hay que darles espacio para hablar y hacer preguntas.
4.Tranquilizarlos, sin prometer lo que no se puede cumplir
Es mejor decir: “Los doctores están haciendo todo lo posible para que se mejore” que “Todo va a estar bien”, si no se tiene certeza.
5.Mantener rutinas en lo posible
6.Dar un rol positivo al niño
Involucrarlo de manera sencilla puede ayudarlo a sentirse útil: hacer una tarjeta, grabar un mensaje de voz, o simplemente acompañar en una visita.
7.Buscar apoyo profesional si es necesario
Psicólogos o trabajadores sociales pueden ayudar a manejar mejor la situación y a guiar a la familia en estos procesos.
Los niños perciben si las cosas no están bien, por eso se les debe hablar con la verdad. (Foto: ENVATO) – SoyMigrante.com REVISTA
Los niños perciben si las cosas no están bien, por eso se les debe hablar con la verdad. (Foto: ENVATO)

Lo que nunca se debe hacer

• Mentir o inventar historias irreales.
•Evadir todas las preguntas.
•Hacer sentir al niño culpable.
•Usar frases como “tienes que ser fuerte” si eso significa no mostrar emociones.

Una oportunidad para enseñar empatía y resiliencia

Aunque hablar de una enfermedad puede ser doloroso, también es una oportunidad para enseñarle al niño valores como la solidaridad, el amor, la paciencia y la empatía. “No se trata de cargarlo con el peso de una situación difícil, sino de ayudarlo a transitarla de la mano, con honestidad y contención”, concluye la terapeuta Herrera.

Conoce otros temas que te pueden interesar...

author avatar
Marysabel Aldana Periodista, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.