Combatir la desinformación es la clave para evitar noticias falsas.

En un mundo hiperconectado, donde la información viaja a gran velocidad por redes sociales, chats y sitios web, la desinformación se ha convertido en un desafío global.

Noticias falsas, titulares manipulados y datos sin fuente clara circulan con facilidad, afectando decisiones personales, políticas y sociales. Pero, ¿cómo podemos combatir la desinformación? ¿Qué herramientas tenemos para verificar lo que leemos y compartimos?

¿Qué es la desinformación?

La desinformación no es solo información incorrecta, sino aquella que se difunde con o sin intención de engañar. Puede tomar la forma de noticias falsas (fake news), imágenes fuera de contexto, datos manipulados o rumores sin sustento.

Por ejemplo, durante elecciones o crisis sanitarias, abundan las cadenas por WhatsApp que aseguran “datos oficiales” sin ninguna fuente; o publicaciones con titulares alarmistas que inducen al miedo o al odio.

Cómo combatir la desinformación: claves para verificar datos
Combatir la desinformación debería ser tarea de todos. (Foto: ENVATO)

¿Qué hacer para no caer en la trampa?

1. Desconfiar del contenido emocional o alarmista
Si una noticia causa enojo, miedo o sorpresa extrema, es buena idea detenerse y pensar: ¿esto será cierto? La desinformación suele jugar con nuestras emociones para que compartamos sin pensar.

2. Verificar la fuente
Revisar si la noticia proviene de un medio de comunicación confiable, con trayectoria, y si el autor está identificado. Desconfiar de páginas sin contacto, sin fecha o con nombres parecidos a medios conocidos.

3. Consultar más de una fuente
No quedarse con la primera versión. Buscar si otros medios han publicado lo mismo. Si una noticia es real, generalmente más de una fuente la reporta.

4. Usar herramientas de verificación
Existen plataformas especializadas en verificación de datos, como:
También se puede usar Google para buscar frases exactas y ver si hay una fuente original, o hacer una búsqueda inversa de imágenes para ver de dónde provienen realmente.

5. Leer más allá del titular
Muchos titulares están diseñados para generar clics. Es fundamental leer el contenido completo y no basarse solo en la frase principal.

Cómo combatir la desinformación: claves para verificar datos
Se debe tener cuidado con compartir la información incorrecta. (Foto: ENVATO)

Educarse en alfabetización digital

Combatir la desinformación no solo es tarea de periodistas o expertos. Todos los ciudadanos debemos desarrollar pensamiento crítico y alfabetización mediática. Aprender a leer, entender y cuestionar lo que vemos en redes sociales, videos o incluso en medios tradicionales, es parte de la solución.

¿Y si ya compartí una noticia falsa?

Aceptar el error, eliminar la publicación y, si es posible, corregir la información. Compartir desmentidos también ayuda a detener la cadena de desinformación.

La responsabilidad es compartida

En un entorno digital saturado, compartir una noticia falsa puede parecer inofensivo, pero sus consecuencias pueden ser graves: desinformar a comunidades, dañar reputaciones, influir en decisiones erróneas o incluso provocar conflictos. Por eso, antes de compartir, es clave detenerse, pensar y verificar.

Conoce más de otros temas que te puedan interesar...

Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.