La iglesia El Calvario en Santa María de Jesús, Sacatepéquez, albergaba historia y ahora ha quedado destruida. Hace dos décadas, una tesis planteaba su restauración y la de sus alrededores.
La iglesia El Calvario de Santa María de Jesús se alzó por primera vez en el siglo XVII en las faldas del Volcán de Agua, arraigada a la devoción del Viacrucis. Según documentos coloniales, el templo fue fundado en 1618 y concluido hacia 1655 por los franciscanos, con un impresionante esquema manierista, triple pórtico y tres espadañas características.
Esos 400 años de historia quedaron derruídos por los sismos del 8 de julio de 2025, que derribaron el atrio de esta joya colonial que se encontraba en mal estado. Hace 20 años, en 2005, la tesis del arquitecto Abraham Pérez Quan, de la Universidad de San Carlos, hizo los análisis, proyección y gráficos de çomo podía revitalizarse este recinto y sus alrededores.
Arquitectura y evolución histórica
• Diseño elegante: Su fachada y cúpula presentaban influencias del barroco tardío mexicano, con columnas salomónicas y bóvedas abocinadas que embellecían el atrio del Viacrucis.
• Reconstrucciones tras sismos: Sufrió daños importantes después del terremoto de 1717, y nuevamente tras los de Santa Marta en 1773. Fue restaurada en 1720 gracias al financiamiento del capitán general Francisco Rodríguez de Rivas.
• Materiales y técnicas: Su construcción incluyó piedra volcánica, ladrillo y mortero, y el fortalecimiento moderno incluyó muros contrafuertes y estructuras de concreto armado tras sismos posteriores.
Fotos dle interior del Calvario de Santa María de Jesús en 2005. Tesis del arquitecto Abraham Pérez Quan




Remodelaciones y vida contemporánea
• Si bien muchas obras se han centrado en otros templos con mayor patrimonio, El Calvario también recibió atención. Se han realizado intervenciones como el cambio de techado y restauraciones supervisadas por entidades como CNPAG y religiosos franciscanos.
• En el siglo XX, el templo original fue modificado y parte reutilizada como museo temporal, mientras otro edificio nuevo se levantó en 1926–32; en la década de los 40, parte fue demolido durante la expansión urbana, salvándose gracias a traslado de piezas valiosas.
• En el año 2005 se presentó una propuesta por parte de Augusto Abraham Perez Quan, quien planteo en su tesis de arquitectura la reconstrucción de la iglesia y de varias zonas del municipio, esta iniciativa fue recibida por el Ministerio de Cultura y Deportes.
Nunca se hizo la restauración que a su vez trazaba la transformación de la calle de acceso al Calvario, para tener mayor atractivo turístico.


Centro de espiritualidad y cultura derruído

Sismo de julio 2025: colapso
Las intensas réplicas del enjambre sísmico del 8 y 9 de julio impactaron con fuerza en Santa María de Jesús. Dos periodistas descentralizados captaron el colapso total de la iglesia El Calvario: la estructura quedó reducida a escombros, y vecinos afirmaron nunca haber visto una destrucción similar.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) restringió el acceso por riesgo de más derrumbes. La comunidad, profundamente afectada, se encuentra en estado de alerta, sin servicios básicos y a la espera de evaluaciones estructurales.

Un símbolo perdido… ¿o a recuperar?
La iglesia El Calvario, que resistió siglos de terremotos —1717, 1773, 1976— y fue remozada por generaciones, ahora enfrenta una prueba histórica. Estas ruinas representan no solo la pérdida de un monumento arquitectónico, sino la interrupción de un espacio que acompañó la vida comunitaria y espiritual de Santa María de Jesús.
Lo que sigue: evaluar la posibilidad de una reconstrucción fiel que permita el rescate de la memoria colectiva. Muchas voces en el municipio piden preservar los vestigios coloniales y volver a erigir un templo que honre las raíces y la fe de su gente. Quizá pudo hacerse 20 años… quizá pueda hacerse ahora.

El Calvario fue testigo y ejemplo de resistencia durante siglos: se levantó, colapsó y volvió a renacer en múltiples ocasiones. Hoy, tras quedar destruido por los sismos de julio 2025, su recuperación será clave para la identidad espiritual y patrimonial de Santa María de Jesús.
Conoce más de lugares, acá...
