En algunas familias, el padre está ausente por fallecimiento, separación, abandono o migración: estudio analiza efectos emocionales en adolescentes y plantea algunas alternativas.
La ausencia paterna en la familia es un fenómeno social, lamentablemente, muy frecuente que traee siempre consecuencias significativas en el desarrollo adolescente. Según estimaciones estadísticas, hasta un 25% de hogares enfrenta esta situación, por diversas causas. En Guatemala, según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística un 17% de hogares son encabezados por una mujer.
Y es que la figura de Papá es fundamental para el desarrollo integral de la persona, porque proporciona un modelo de referencia y apoyo emocional, según analiza el estudio Efectos de la Ausencia Paterna en Adolescentes Latinoamericanos, efectuado por expertos de la Universidad Cooperativa de Colombia en 2023.
La ausencia, sea por migración, separación o muerte, genera un vacío emocional que impacta negativamente diversas áreas de la vida de los adolescentes, incluyendo la salud mental, el rendimiento académico y el comportamiento de riesgo. ¿Cómo observar estos efectos y tratar de reducir el daño? Eso se detalla a continuación.

¿Qué es la ausencia paterna?
La ausencia paterna se entiende como la falta tanto física como afectiva del padre desde el nacimiento o desde la niñez temprana (menores de seis años), ya sea por muerte, separación, abandono o migración a otro país.rse del castigo físico: no es una forma de corregir efectiva.
¿Qué implica la ausencia paterna en el bienestar de la persona adolescente?
Disminución de Autoestima y Problemas Emocionales: La ausencia paterna se asocia con “niveles más bajos de autoestima y una mayor propensión a la ansiedad y la depresión”. Es decir, el joven o la joven tiene la sensación de no valer lo suficiente, de que otros son más valiosos. Esto a su vez trae temores, inequietudes y sensación de impotencia para resolver sus problemas.
Varios estudios psicológicos en países de América Latina muetran que “los adolescentes sin padre tenían niveles más bajos de autoestima en comparación con aquellos que tenían una figura paterna presente”.
Roles anticipados: La ausencia paterna puede generar desafíos en la construcción de la identidad personal. Los adolescentes varones, por ejemplo, “pueden sentir la necesidad de asumir un papel de proveedores prematuros, lo que puede tener implicaciones negativas en su desarrollo emocional y académico”. Se dedican por ejemplo a trabajar y dejan de lado sus metas académicas.
¿Impacta la ausencia paterna en el desempeño escolar?
Los estudios indican que los adolescentes con ausencia paterna tienden a presentar un “rendimiento académico más bajo y una mayor probabilidad de abandonar los estudios”.
La falta de apoyo y orientación paterna puede dificultar el desarrollo de habilidades de estudio, la motivación y la perseverancia en los adolescentes”
¿Qué conductas riesgosas se asocian a la ausencia paterna?
En culturas donde el padre es visto como protector y guía, la ausencia puede generar “sentimientos de vulnerabilidad” y también de exclusión.
Se ha observado un “mayor riesgo de involucrarse en comportamientos de riesgo, como el consumo de drogas y el inicio temprano de la actividad sexual”.
Los jóvenes también se ven más expuestos a encontrar figuras de “autoridad” fuera de la casa o a ser víctimas pasivas de abusos o bullying, porque “creen que no tienen quién los defienda” y por ello existe el peligro de que se unan a pandillas. O que conviertan esa vulnerabilidad en un resentimiento agresivo.
¿Qué se aconseja ante esta situación?
Cada situación, cada caso, cada familia tiene un carácter único. La ausencia de padre en sí suele ser una situación difícil de cambiar, pero la madre y otros familiares pueden ayudar. La calidad de las relaciones con “madres, abuelos u otros adultos significativos” puede “mitigar los impactos negativos de la ausencia paterna”, indica el Estudio.
La figura materna “a menudo asume un rol doble en la crianza de los hijos cuando el padre está ausente” y una “relación materna sólida puede ayudar a compensar algunos de los desafíos que los adolescentes enfrentan”.
Los abuelos también “pueden ofrecer apoyo emocional, cuidado y orientación”.
Recomendaciones clave:
Promoción de Relaciones Sustitutas Sólidas: Fomentar las relaciones positivas con figuras maternas, abuelos y otros adultos significativos (un pastor, un sacerdote, un líder comunitario íntegro) para mitigar los efectos negativos.
El sitio Parentry.com recomenda acciones concretas para los niños y jóvenes en esta situación:
- Inculcar responsabilidades y participación en tareas del hogar.
- Evite clonar a su hijo: no es una versión miniatura de ninguno de los dos padres. Es otra persona, en crecimiento y formación.
- Fomenta la independencia de tu hijo o hija.
- Abstenerse del castigo físico: no es una forma de corregir efectiva.
- Evite inculcar ideas erróneas o emociones equivocadas.
- Cultivar la valentía y la capacidad de enfrentar retos.
- Respetar la individualidad, los gustos y habilidades
Más razones y datos para mejorar
