fbpx
Guate Nuestra

Quetzaltenango 500: 15 datos que quizá ya sabías o tal vez no

Quetzaltenango es pentacentenario. Su nombre significa “Bajo la muralla del quetzal” en idioma mexica. Su nombre quiché era Xelajuj-Noj, tierra de gente laboriosa, amable y creativa, muchos de los cuales hoy son migrantes pero nunca olvidan su raíz.

El nombre oficial de fundación de esta ciudad es Quetzaltenango de la Real Corona. Con ese nombre fuie inscrita por el conquistador Pedro de Alvarado el 15 mayo de 1524, en la víspera de la fiesta católica de Pentecostés. La primera capital de Guatemala en Iximché fue fundada dos meses después, el 25 de julio de 1524. 

En la actualidad Quetzaltenango es considera la segunda ciudad en importancia del país debido a su historia política, comercial, industrial y educativa que ha sido forjada a lo largo de 500 años por familias indígenas k’iche’s y mestizas. Sin embargo es una historia que sobrepasa los 500 años, porque también hay una raíz prehispánica. 

Por ello te presentamos algunos datos e imágenes de la ciudad de Quetzaltenango que quizá ya conocías o tal vez no.

1. Era un pueblo donde se vendían plumas de quetzal

Por estar cerca de un volcán llamado Lajuj Noj (Diez Ideas o Diez autoridades), los maya k’iche’ llamaron a un pueblo cercano XeLajuj Noj (debajo de las diez ideas o las diez autoridades) y con ese nombre era conocido antes de 1524 cuando ocurre la conquista española.

En el Lienzo de Quahuquechollan, elaborado por indígenas tlaxcaltecas que acompañaban a los españoles, ellos plasmaron, en un cuadro pictográfico, el recorrido de la expedición al mando de Pedro de Alvarado. Representaron con dibujos simbólicos ciertos lugares. Pero por hablar otro idioma, ellos llamaron al lugar Quetzaltenango, por ser conocido como un mercado de plumas de quetzal. Y así se representó. Debido a que ese fue el nombre referido a Alvarado, por ello se asentó como el topónimo que siguió en uso hasta la fecha. 

Quetzaltenango fue simbolizado como una muralla con plumas de quetzal en el Lienzo de Quaquechollan, mapa pictográfico elaborado por indígenas de México que acompañaban a los soldados españoles. La flecha indica el ideograma representativo de Quetzaltenango. A la par se puede ver la representacion de montañas o volcanes. – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Quetzaltenango fue simbolizado como una muralla con plumas de quetzal en el Lienzo de Quaquechollan, mapa pictográfico elaborado por indígenas de México que acompañaban a los soldados españoles. La flecha indica el ideograma representativo de Quetzaltenango.

2. Capital del "Sexto Estado de Los Altos"

El 2 de febrero de 1838, Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá, conformaron el sexto Estado de la República Federal de Centroamérica, dentro de una pugna entre liberales y conservadores.  El nuevo Estado fue reconocido por el Congreso centroamericano el 5 de junio del mismo año.

En Sexto Estado fue disuelto por el presidente de Guatemala Rafael Carrera el 8 de mayo de 1849,  Carrera tomó la ciudad de Quetzaltenango y fusiló a la mayoría de los integrantes de la Municipalidad que impulsaban su permanencia.

Arco del Sexto Estado de Los Altos 1935 – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com

3. Hubo una Torre del Sexto Estado

La Torre a Centroamérica, símbolo del Sexto Estado de Los Altos fue un monumento en el que se representaba a la libertad. Tenía un reloj. Fue dinamitada en 1935 por órdenes del presidente Jorge Ubico para borrar de la memoria de la población quetzalteca cualquier intento por separarse de Guatemala.

Torre Centroamericana – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
La Torre Centroamericana se encontraba en la plaza central de Xela. En las esquinas tenía los escudos de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, en la cima estaba la imagen de una mujer que sostenía un quetzal. (Foto colección Raúl Izas Chávez)

4. Quetzaltecos han sido presidentes de la República de Guatemala

La historia política de Quetzaltenango se entrelaza con la de Guatemala y en los registros de la Presidencia de la República consta que tres quetzaltecos fueron presidentes del país.  

Manuel Lisandro Barillas, 1886 – 1892

Manuel Estrada Cabrera, 1898 – 1920

Jacobo Arbenz Guzmán, 1951 – 1954

Manuel Lisandro Barrillas fue alcalde de Xela y posteriormente presidente de Guatemala Foto Colección Raúl Izas Chávez – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Manuel Lisandro Barrillas junto a su familia. Barrillas fue alcalde de Xela y posteriormente presidente de Guatemala (Foto Museo de Historia de Quetzaltenango)

5. Una cárcel que hoy es Casa de la Cultura

El edificio que ocupa Casa de la Cultura y Biblioteca Municipal de Quetzaltenango fue hasta 1960 del siglo pasado la penitenciaria de la ciudad.

Durante la época de la colonia este terreno pertenecía a la orden franciscana que tenía a su cargo la iglesia del Espíritu Santo; era el cementerio general.

El presidente Miguel García Granados expropió a los franciscanos las tierras y traslado el cementerio al barrio El Calvario donde actualmente se encuentra. En los terrenos expropiados García Granados ordenó al arquitecto Domingo Goicolea construir una cárcel y una alhóndiga (casa para la compraventa de trigo).

En 1960 el alcalde Alberto Fuentes Castillo solicitó el traslado de la penitenciaria a otro lugar y pidió que el edificio quedara en poder de la comuna para instalar la primera Casa de la Cultura del país.   

Casa de la Cultura Quetzaltenango – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
El edificio donde funciona la Casa de la Cultura de Quetzaltenango fue edificado en 1872. Fue la primera casa de cultura abierta fue de la capital en el país. (Foto Colección Raúl Izas Chávez)

6. Palacio Municipal centenario pero inconcluso

El edificio de la Municipalidad de Quetzaltenango comenzó a edificarse en octubre de 1881. La obra fue encargada al arquitecto español Domingo Goicolea y Urréjola. Los trabajos quedaron suspendidos en 1897. A la fecha el edificio no está concluido, según cuentan historiadores quetzaltecos.

Agatón Boj fue contratado por Goicolea para tallar decenas piezas de piedra para la construcción. Se trata de una verdadera obra maestra de aire neoclásico a pesar de que oficialmente nunca fue terminado.

Palacio de la Municipalidad de Quetzaltenango Foto Byron Idígoras – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
El edificio Municipal de Quetzaltenango es de arquitectura neoclásica que se caracteriza tener columnas, formas geométricas que evocan a Grecia y Roma. (Foto Byron Idigoras / Colección Raúl Izas Chávez)

7. Un pasaje por el tiempo

En1899, Juan B. Enríquez informa al ayuntamiento de Quetzaltenango que demolerá su vivienda donde antiguamente estuvo la Casa Real de los Corregidores y la Comandancia de Armas de la ciudad para edificar su nueva casa que tendrá tiendas para el comercio.

La construcción de la vivienda de Juan Enríquez estuvo a cargo del arquitecto español Alberto Porta y del artista Luis Liutti.  Actualmente es un sitio de visita obligada y emblemática fotografía para los turistas. Capta la escencia señorial y el amor al arte de los Quetzaltecos.

Pasaje Enriquez Xela 1 – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
El Pasaje Enríquez forma parte del Centro Histórico de Xela, El Ministerio de Cultura y Deportes señala que este edificio es un monumento de mucha importancia para los quetzaltecos. (Foto colección Raúl Izas Chávez)

8. Un icónico Teatro Municipal

La iniciativa de la construcción del teatro fue del alcalde quetzalteco Manuel Lisandro Barrillas, en 1889 el presidente Manuel Estrada Cabrera, también quetzalteco, ordena la edificar la obra.

El Teatro Municipal de Xela es Patrimonio Cultural y Natural de la Nación. Su construcción duró cinco años de 1891 a 1895.

Tiene un aforo de 1050 personas, en su interior hay un área de luneta, palcos, altos y bajos y una galería. Posee un Foyer – zona de recepciones – debajo del escenario hay una piscina con agua que sirve para la acústica del teatro.

Las columnas jónicas del frente del edificio fueron talladas por el artista quezalteco Agatón Boj en 1908.

Teatro Municipal de Quetzaltenango – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
La construcción del Teatro Municipal de Xela estuvo a cargo de la constructora italiana Durini & Felice y Joaquín Rigalt. (Foto Mario R.Saénz / Museo de Historia de Quetzaltenango)

9. Templo a Minerva es sobreviviente

El presidente Manuel Estrada Cabrera mandó a edificar un Templo Minerva en su natal Quetzaltenango. La obra comenzó a edificarse en 1917, pero fue concluida en 1920 en el gobierno de Carlos Castillo Armas. A la fecha la obra está inconclusa según el historiador Raúl Izas.

Templo a Minerva Xela 1 – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
En Guatemala existen seis templos dedicados a la diosa Minerva, la diosa griega del saber. Fueron edificados por orden del presidente Manuel Estrada Cabrera, entre los años 1898 y 1920 para llevar a cabo las minervalias para promover el arte, cultura y las ciencias. (Foto colección Raúl Izas Chávez)

10. Una elección de reina que lleva 90 años

Antes de 1934 en Quetzaltenango se elegía a la India Bonita actividad que formaba parte de las celebraciones de la Feria Centroamericana de la Independencia. En septiembre de 1934 la actividad cambia por el certamen Umial Tinimit Re Shelajuj No’j, es español significa la Hija del Pueblo de Xelajú, Rosa Charchalac fue la primera Umial Tinimit.

Carroza de la reina indígena de Xela 1930 – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
En 1934 Rosa Charchalac fue electa la primera Reina Indígena de Xelajú. Salió en Carroza para las fiestas de independencia de ese año. (Foto colección Raúl Izas Chávez)

11. Copante de Piedra

Constituyen un auténtico ícono de Quetzaltenango. En 1872 fue construido el Copante de Piedra para que los vecinos de los cantones San Bartolomé, La Transfiguración y América se trasladarán durante el invierno al centro de la ciudad. La piedra que utilizaron para la edificación fue extraída de la pedrera.

“Desde el legendario copante de piedra, se podía apreciar, la famosa cantina “Los Pepinitos”, señala el historiador Raúl Izas Chávez.

Puente de Piedra en la zona 1 de Xela – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
El Puente de Piedra sigue en pie y a la fecha sirve de paso a los quetzaltecos para evitar cruzar las correntadas que se forman durante el invierno. (foto Museo de Historia de Quetzaltenango)

13. Puente Los Chocoyos

Su construcción sirvió para evitar las correntadas que inundaban el centro de la ciudad.  Está ubicado sobre la 7a. calle y 15 avenida de la zona 1 a una cuadra del parque a Paco Pérez. Fue edificado en 1928, con piedra extraída de la cantera municipal La Pedrera, durante los primeros años se construyeron las bases y el paso en la parte superior era de piedra, años después la comuna terminó de edificarlo en su totalidad con piedra.

El nombre del puente se debe a que las aves de esa especie llegaban en bandadas a ese lugar.

7a calle de la zona 1 de Xela en ese lugar se contruyó el puente Los Chocoyos – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
La foto fue tomada en el año 1900 y muestra parte de la inundación de un sector del barrio El Calvario donde la comuna quetzalteca construyó el ahora famoso puente de los chocoyos. (Museo de Historia de Quetzaltenango)

14. El Ferrocarril de los Altos

Durante la presidencia de Lázaro Chacón el Gobierno de Guatemala impulsó el proyecto del primer tren eléctrico del país que uniría a Quetzaltenango con el sistema ferroviario de la época.

La energía que movía los seis lujos vagones del tren era producida en la hidroeléctrica Santa María ubicada en Zunil. La vía férrea cubría 50 kilómetros, desde Xela a San Felipe Retalhuleu.

El ferrocarril deja de funcionar en septiembre de 1933 a causa de un temporal que dañó la vía férrea.  

Ferrocarril eléctrico de Los Altos comunicaba a Xela con Retalhuleu – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
El Ferrocarril eléctrico de Los Altos fue considerado en su momento un avance industrial para la región del occidente debido a que era amigable con el medio ambiente porque no usaba carbón para funcionar. (Foto Raúl Izas Chávez)

15. En Quetzaltenango nació la marimba cromática

En el taller del maestro marimbista Sebastián Hurtado, se desarrolló en el año 1894,  la primera marimba de doble teclado o cromática. Fue un paso decisivo para que el 

 se convirtiera en todo un universo de posibiliddes sonoras, y que hoy permite interpretar todo tipo de música.

Hurtado le heredó la marimba a sus descendientes y así surgió la Marimba Royal de los Hermanos Hurtado, quienes en 1908 efectuaron una gira a Nueva York, con lo cual el instrumento nacional de Guatemala cobró notoriedad internacional y desde entonces no ha parado de sonar. 

Llevamos a Guatemala en el corazón