fbpx
Especial del Mes PatrioPueblos de Guatemala

El pueblo Ch’orti’ es el corazón maya del oriente guatemalteco

La comunidad ch’orti’, en el periodo prehispánico dominaba el oriente de Guatemala, a lo largo del río Motagua y hasta la cordillera de Copán, Honduras. Hoy tiene alrededor 11 mil hablantes, sobre todo en municipios de Chiquimula.

La región Ch’orti’ estaba densamente poblada en 1,530. Sus pobladores bajo el mando del cacique Copán Calel, señor de Mictlán, sostuvieron tenaces batallas contra los españoles pero fueron vencidos, los ganadores los sojuzgaron y establecieron pueblos y encomiendas.

Hacia 1,549 los Ch’orti’ se establecieran en el territorio del actual departamento de Chiquimula, Guatemala en los pueblos de: Chiquimula de la Sierra, San Juan Camotán, Jupilingo, Quetzaltepeque, Choncoate ahora Ipala y Esquipulas,

En 1,589 más de la mitad de los Ch’orti’ había desaparecido a causa de las batallas y epidemias. Fue necesario cerca de un siglo para que la población se recuperara. 

Al disminuir la comunidad  los españoles aprovecharon apropiarse de las tierras que quedaron abandonadas, especialmente porque durante esa época no había una titulación de propiedades.

Sin embargo siglos después, en 2007, la organización COMUNDICH (Coordinadora de Comunidades y Asociaciones por el Desarrollo Integral del Pueblo Ch’orti’ ha llevado procesos legales para recuperar tierras comunales. Esto es una prueba de la unión, la fuerza de la identidad y la presencia activa de esta comunidad maya, consdierada una de las más antiguas, por descender de los antiguos pobladores de los sitios mayas de Quiriguá, Guatemala y Copán, Honduras.

La comunidad ch'orti' ha sobrevivido a la exclusión, la pobreza e incluso a la occidentalización. Cada año, en mayo se celebra el Festival Folclórico Ch'orti', impulsado por maestros, la municipalidad de Jocotán y la propia comunidad. Allí se elige a la Princesa Ch'orti'. (Fptpgrafía Facebook Muni Jocotán) – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
La comunidad ch'orti' ha sobrevivido a la exclusión, la pobreza e incluso a la occidentalización. Cada año, en mayo se celebra el Festival Folclórico Ch'orti', impulsado por maestros, la municipalidad de Jocotán y la propia comunidad. Allí se elige a la Princesa Ch'orti'. (Fptpgrafía Facebook Muni Jocotán)

Sí, el idioma ch'orti' es de los más antiguos

El idioma maya Ch’orti’ deriva del grupo Ch’ol que habitaba el sur de México. Según la Comunidad Lingüística Ch’orti’ de la ALMG, el vocablo deriva de las palabras “Ch’or” que es la parte de la faringe del ser humano que permite respirar, une cuello, cavidad bucal y fosas nasales, y “Ti’” que significa boca.

Actualmente se utiliza entre familia y en comunidad. Fuera de estos ámbitos la comunicación se realiza en castellano, porque muchos padres y abuelos no enseñaron a hablar en ch’orti’  a sus hijos, pero recientemente ha surgido interés por aprenderlo particularmente entre docentes y estudiantes. En mayo se celebra el Festival Folclórico Ch’orti’ de Jocotán, en donde se elige a la princesa ch’orti’.

Así también en medios digitales se promueve al aprendizaje de términos y palabras, no solo en español ch’orti’ sino tambien inglés-ch’orti’.

 

 

Actualmente la población Ch’orti’, se sitúa en los municipios de: Jocotán, Camotán, Olopa, San Juan Ermita y Quetzaltepeque, departamento de Chiquimula; también en el municipio La Unión, Zacapa. Ocupa una extensión territorial aproximadamente de 1,075 kilómetros cuadrados. 

Según el Censo Nacional de 2018 hay 111 mil pobladores de la etnia ch’orti’. 

La pobreza, la pérdida de cultivos y falta de oportunidades ha motivado la migración de personas ch’orti’ a Estados Unidos. Según la Red Consular de Guatemala, en Oklahoma hay un fuerte núcleo de esta identidad maya. 

 

La población ch'orti se concentra en municipios de Chiquimula, aunque también existen un par de comunidades en Honduras. Sin embargo, solo en Guatemala se mantiene vivo el idioma. (Mapa lingüístico Dirección General de Educación Bilingüe, Mineduc) – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
La población ch'orti se concentra en municipios de Chiquimula, aunque también existen un par de comunidades en Honduras. Sin embargo, solo en Guatemala se mantiene vivo el idioma. (Mapa lingüístico Dirección General de Educación Bilingüe, Mineduc)
 – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com

Vida, costumbres y tradición

La cultura ch’orti’ gira en torno a la agricultura, el respeto a los mayores y a la propiedad ajena. 

La ayuda mutua se practica, por ejemplo, en la construcción de una casa, vecinos y familiares ayudan a levantar paredes, techo, a acarrear los materiales y se comparte comida. 

La tierra es sagrada para los ch’orti’ porque provee alimento para todos: para el hombre, las plantas y los animales. La luna y el sol ocupan lugar importante en la vida de los habitantes de esta comunidad. La observación de estos astros les orientan en sus prácticas agrícolas.

Indumentaria tradicional ch'orti'

Hasta inicios del siglo XX, muchos hombres Ch’orti’ vestían pantalón y camisa manga larga elaborada de manta blanca y usaban fuera del pantalón. La camisa con pliegues en los hombros tenía “pechera”, con un pequeño rectángulo terminado en pico; pequeño cuello redondo partido a la mitad.

Complemento de la indumentaria eran: el sombrero de palma, morral de pita colgado del hombro izquierdo y sandalias o “caites de tres puntos”, estos consistían en suela de hule de llanta de vehículo.

 

Fotografía de Jocotán, Chiquimula, uno de los municipios con gran numero de pobladores ch'orti'. Puede observarse la vestimenta tradicional blanca que utilizaban los varones entonces. Hoy utilzan prendas "occidentales" mayoritariamente. (Fotografía Facebook Muni Jocotán) – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Fotografía de Jocotán, Chiquimula, uno de los municipios con gran numero de pobladores ch'orti'. Puede observarse la vestimenta tradicional blanca que utilizaban los varones entonces. Hoy utilzan prendas "occidentales" mayoritariamente. (Fotografía Facebook Muni Jocotán)

Las mujeres usan amplias faldas de tela bengalina o satín,  que llegan hasta la pantorrilla, de colores encendidos verdes, anaranjado, rojo, azul, celeste y rosado. 

La blusa es del mismo material, pegada al cuerpo, las mangas son tipo “güicoy” y ceñidas al antebrazo, la blusa tiene abertura trasera. Se adornan con tiras de listones de colores y encajes.

Se trenzan el cabello y lo adornan con numerosos ganchos de pelo y peinetas de

colores. En ocasiones amarran un pañuelo de chifón para cubrir la cabeza. Una de las causas por lo que han caído en desuso estos atuendos es el precio ya que se utiliza gran cantidad de tela, listón y encaje. 

 

Danzas tradicionales ch'orti'

 Hacia 1995 se representaba en Quetzaltepeque, la danza tradicional de la cofradía de San Francisco Conquistador, la más importante de la comunidad. En Jocotán, Chiquimula se ha recuperado, gracias al esfuerzo de muchos maestros y apoyo de la municipalidad, la danza de la Serpiente o Jor Chan. Dicho animal, representado con una gran máscara y tela, persigue a unos pavos que le despertaron con su ruido.

La interminable riqueza multicultural

author avatar
Edwin Castro