fbpx
Especial del Mes PatrioPueblos de Guatemala

El pueblo Awakateko lleva siglos al pie de los Cuchumatanes

Según el censo 2018, unos 12 mil 600 guatemaltecos pertenecen a la etnia awakateka, cuyo principal núcleo está en Aguacatán, Huehuetenango, territorio que comparten en paz con otras etnias mayas. La antigüedad del poblado original awakateko se remonta hasta un milenio atrás.

El pueblo de Aguacatán, Huehuetenango fue fundado por los españoles hacia 1553, pero en ese mismo lugar había otro poblado awakateko que se denominaba Coacul o Coacutec, cuya fundación pudo ocurrir  hacia1500 antes de nuestra era. 

Se conoce poco del origen de la palabra Aguacatán. Una primera aproximación indica que la palabra “Awakatlán”, deriva de las voces nahuatl “ahuacatl” ó “aguacatl” que denomina la fruta aguacate  y “tlán” que es “abundancia”, esto se traduciría como “lugar abundante de aguacates”, según señala un estudio de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.

 

Territorio donde habita el mayor núcleo de hablantes del idioma awakateko, en Huehuetenango. Según el Censo 2018 habitan allí unos 10 mil personas pertenecientes a esta etnia. (Gráfico de la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, Ministerio de Educación) – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Territorio donde habita el mayor núcleo de hablantes del idioma awakateko, en Huehuetenango. Según el Censo 2018 habitan allí unos 10 mil personas pertenecientes a esta etnia. (Gráfico de la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, Ministerio de Educación)

Mucho antes de la llegada de los españoles

El poblado awakateko tiene fuertes raíces preshispánicas, ya que existía desde unos 800 años antes de la llegada de los españoles. El centro más antiguo  del territorio Awakateko era Chalchitán, que fue un nombre posterior; ya que el verdadero nombre de la tribu  primitiva  salida  de  Tullan  (Tula),  fue  Koakul  (Coacul), cuyos  jefes  o  príncipes  y  sus descendientes ocuparon el territorio al tiempo de la conquista de los k’iche’. 

Hay algunos vestigios arqueológicos de Chalchitán, que son hoy recordados como Coakutek, los cuales tienen un carácter defensivo. Los k’iche a principios del siglo XV. conquistaron el área y el Popol Vuh menciona: “Los cuatro jefes de la invasión K’iche’: B’alam-K’itze’, B’alam-Aqab’, Mahukutah e Iq-B’alam trasmitieron su poder a sus hijos cuando se acercaban a la muerte y les confiaron la misión de proseguir y mantener su obra”.  Qoakutek hijo de B’alam-Aqab’ estableció su señorío, según toda probabilidad en los dominios de Chalchitán y fue él quien  determinó  el  cambio  de nombre  de  la  lengua  en Awakateka y del pueblo en Aguacatán.

Actualmente la población Awakateca, se sitúa en el municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango, Guatemala, ubicado en las faldas de la cordillera de los Cuchumatanes.

 

 

Indumentaria tradicional awakateka

A principios del siglo XX los hombres vestían calzón o “Wex” (pantalón) de manata blanca y chaqueta de color.  El pantalón se sostenía con una faja ó “K’alb’il”.

Actualmente el traje masculino maya ha sido reemplazado por prendas de ropa occidental. Es muy raro  el uso de Xab’ ó “Xajab” o sea  “caites” o sandalias los cuales han sido sustituidos por zapatos de fibras sintéticas y deportivos. Subsiste el uso del morral o “Sam”, es un bolso pequeño que se lleva en el hombre y se utiliza para transportar objetos personales, también se usa“Twi’b’aj” o sombrero.

En el caso de las mujeres awakatecas, se mantiene el uso de prendas tradicionales que ellas mismas elaboran. Su traje consiste en: “Chik’b’aj” o “corte” de color azul o negro, lienzo de tela que cubre la cadera y las piernas. Se sujeta esta pieza a la cintura por medio de una faja o “To’q”.  

Enrollan en el cabello una cinta llamada “pitxb’il” ó Lana’ de aproximadamente cuatro pulgadas de ancho y hasta 3 metros de largo, se teje en una sola pieza. Una parte de la cinta queda sobre la cabeza, tradicionalmente es de fondo color rojo, líneas horizontales amarillas y brocados de figuras de pájaros. En los extremos posee vistosas borlas -Ju’ lana’- . Se considera uno de los tocados más elegantes de las etnias mayas de Guatemala. 

El tocado tradicional de la mujer awakateka es considerado uno de los más hermosos y elegantes de las indumentarias mayas. En los extremos posee vistosas borlas -Ju’ lana’- . Fotografía Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, comunidad Awakateka. – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
El tocado tradicional de la mujer awakateka es considerado uno de los más hermosos y elegantes de las indumentarias mayas. En los extremos posee vistosas borlas -Ju’ lana’- . Fotografía Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, comunidad Awakateka.

El “Kolb’aj” o huipil actualmente se elabora con tela sintética blanca, cuello redondo con diseño de flores bordados con hilos de colores, recientemente se ha optado por bordar también las mangas.  Complemento del atuendo es una manta o “Xb’u’q”, de colores, el cual se usa para cubrir la espalda, pecho y la cabeza, para cargar a un infante y protegerse del frío y de sol. 

Los diseños de los textiles Awakateko son altamente simbólicos y reflejan la visión del universo de estos pobladores. Los bordados o brocados representan montañas, ríos y animales, elementos considerados canal para comunicarse con los espíritus y deidades. 

Vida y costumbres de la etnia maya awakateka

 En la comunidad Awakateca los ancianos ocupan lugar importante, portadores de los buenos principios morales y espirituales mayas, se les considera la fuente de los conocimientos y enseñanzas antiguas de quienes deben aprender las nuevas generaciones.

 El ta’ (papá) es el cabeza del hogar dentro de una familia pequeña. La na'(mamá) orienta y encamina en la vida diaria a los hijos: wil (nene), txu’ (nena), ky’ajol (hijo) y me’l (hija) para que aprendan y colaboren en las tareas familiares y a obedecer a sus padres. 

Tradiciones y cosmovisión

La gente habla de espíritus buenos dueños de los montes, ríos, cerros y caminos.  También hay espíritus malos como: los “Xhiky’iwi’ ” (duendes), “laab’ ” (espantos), “aj cheej” (a caballo), “mam xhwit” (perro grande), “tuch’ yaj ki’k wi” (cadejo) y el “jun ch’e’l” (la llorona, leyenda española). 

También se cree en la existencia de los “wines”, personas que se convierten en animales, atributo  otorgado por el diablo, juntamente con poder terrenal, dinero y amoríos desordenados a cambio de entregar su alma al mal. Una variante son los “ch’akanel” (persona convertida en gato),que se dedican a robar nixtamal. 

A los ocho días del nacimiento de un niño los padres y abuelos del infante invitan a familiares y amigos a celebrar el “Xhch’ajanil ni’ “ (que ss traduce como comida de apazote por el niño. 

 

Impulso del idioma en Guatemala y en USA

La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala tiene una comunidad lingüistica Awakateka, que ha promovido actividades de recuperación y pervivencia de tradiciones, como danzas, comidas tradicionales, sabiduría popular y también el aprendizaje del idioma. 

La migración forzada comenzó en la década de 1980 a causa del conflicto armado interno de Guatemala. Posteriormente, se dio por la falta de oportunidades de trabajo y muchas precariedades afrontadas por las familias. Actualmente se identifican fuertes núcleos de mayas awakatekos en Alabama, Carolina del Norte y Miami.

En los estados de Carolina del Norte, Alabama y Miami hay comunidades awakatekas que luchan por salir adelante y también por conservar su identidad cultural. Mapa por Red Consular Guatemalteca. – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com

Una riqueza multicultural sin fronteras

author avatar
Edwin Castro