fbpx
Pueblos de Guatemala

Pueblo Tektikeko tiene 1,500 años de existencia y 18 giros para llegar

El nombre del pueblo Tektiteko significa "el que fue o vino con bien". Y de alguna manera eso se refleja en sus cifras. El censo de 2002 registró solo 2077 pobladores mientras que en el de 2018 contabilizó 3,317 hablantes. Algo más sobre su historia, cultura y expresiones.

Tal como su nombre lo indica, esta comunidad se asienta en el
municipio de Tectitán, departamento de Huehuetenango, Guatemala. El acceso a
esta localidad se alcanza después de maniobrar cuidadosamente en vehículo por
18 curvas de una zigzagueante carretera. «Ponga la doble tracción antes de bajar», advierte un letrero en el inicio de la pendiente.

El idioma Tektiteko deriva del mam, del que se separó hace unos 1,500 años. 
El Tektiteko fue identificado por el lingüista estadounidense Terrence Kaufman, en un estudio realizado en la década de 1970, en el sureste de Chiapas y el Occidente de Guatemala.  Lo denominó “Teko”.

 

El idioma Tektiteko se habla principalmente enTectitán y parte de Cuilco, San Marcos, así como en Tacaná,  San Marcos.  

Montañas rodean a TEctitán, en donde habita el pueblo Tektiteko, que actualmente tiene poco más de 3 mil hablantes. La Academia de Lenguas Mayas Tektiteka hace esfuerzos para mantener con vida e incentivar su uso. (Fotografía FB Academia de Lenguas Mayas) – SoyMigrante.com REVISTA – SoyMigrante.com REVISTA
Montañas rodean a TEctitán, en donde habita el pueblo Tektiteko, que actualmente tiene poco más de 3 mil hablantes. La Academia de Lenguas Mayas Tektiteka hace esfuerzos para mantener con vida e incentivar su uso. (Fotografía FB Academia de Lenguas Mayas)

¿Y de donde viene el Tectiteko?

Según el diccionario de Toponimias Maya Tektiteka, de la Academia de las Lenguas Mayas, a esta región en tiempos prehispánicos se le denominaba B’a’aj, que significa bueno ó sano, de ida o regreso, lo que se traduciría como «algo bueno se fue» o «regresó bien”.  Otras versiones indican que B‘a‘aj, significa “se fueron”, la tradición oral refiere que el pueblo maya de Tektitlán, emigró al perder sus tierras frente al dominio español o quizá por el asedio de otros grupos.

 

El idioma de los  “Tekos” es distinto al que se habla en el municipio de Tacaná, San Marcos, aún así  los habitantes de estos poblados se comunican y se entienden sin dificultad.  Antiguamente se creía que el idioma Tacaná era una versión mam, pero luego se registró que era Tektiteko con acento de Tacaná.

 

Cortes y Larraz denominó “Populuca” el idioma que se hablaba en Tectitán, y cita que “en ese pueblo   los mayas entienden y hablan el castellano”.  En el diccionario Geográfico Nacional también aparece Tectitán como Tecutlán, que quiere decir Pueblo con clima templado, habitado por jornaleros en los trapiches de Cuilco.

En Guatemala, la comunidad Tektiteka ocupa una extensión territorial de 47 kilómetros cuadrados, con una población de 3,317 hablantes registrados por el Censo de Población 2018. Pueden parecer pocos, pero en 2002 solo había 2,077.

La comunidad Tektiteko abarca solo unos 47 kilómetros cuadrados en Tectitán, parte de Cuilco y Tacaná. Por muchos años se creyó que era un dialecto Mam, pero era y es un idioma distinto. (Mapa DIGEBI Mineduc) – SoyMigrante.com REVISTA – SoyMigrante.com REVISTA
La comunidad Tektiteko abarca solo unos 47 kilómetros cuadrados en Tectitán, parte de Cuilco y Tacaná. Por muchos años se creyó que era un dialecto Mam, pero era y es un idioma distinto. (Mapa DIGEBI Mineduc)

Un idioma y una identidad en lucha por vivir

Para el rescate y conservación de este idioma fue importante la labor del Instituto Lingüístico de Verano, cuyos investigadores en 1980 , promovieron el conocimiento y difusión de las lenguas mayas.

La Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, ALMG, ha realizado  investigaciones idiomáticas, sociales y culturales que han permitido el rescatar y fortalecimiento del Tektiteko y otros idiomas mayas.  Han producido gramáticas, diccionarios, monografías, toponimias, entre otras publicaciones y programas en los  medios electrónicos.

 

El pueblo Tektiteko celebra tradiciones, danzas y elige a su princesa en una ceremonia anual llena de tradición e identidad. (Foto Academia de Lenguas Mayas comunidad Tectiteca) – SoyMigrante.com REVISTA – SoyMigrante.com REVISTA
El pueblo Tektiteko celebra tradiciones, danzas y elige a su princesa en una ceremonia anual llena de tradición e identidad. (Foto Academia de Lenguas Mayas comunidad Tectiteca)

Raíces culturales del pueblo Tektiteko

Antes de la llegada de los españoles la tenencia de la tierra era comunitaria,  dirigida por un Consejo de Ancianos. Se cultivaba maíz, frijol y yuca, actividad complementada con el pastoreo, pesca y caza. Todas las familias de la comunidad trabajaban en colaboraban dividíidos  por categorías de sexo y edad, basado en la reciprocidad, solidaridad y ayuda mutua.

Esta organización terminó en la época colonial, los españoles impusieron las  encomiendas, reducciones y tributos, surgieron haciendas y fincas para el cultivo de cardamomo, café, algodón, banano y ganaderas.  El pueblo maya pasó a ser colono, mozo, o jornalero. En el periodo liberal se marca más la posesión de tierras privadas en contraposición al criterio de la población maya para quienes la tierra es sagrada, es la madre que genera alimentos durante toda la vida.

 

Una constante de la comunidad tektiteka es la migración en busca de ganar dinero para cubrir las  necesidades básicas de subsistencia. Según datos del año 2003, el 80 por ciento de la población migraba a territorio mexicano durante los meses de septiembre a enero para trabajar como jornaleros. Ahora la población también emigra a los Estados Unidos y su esfuerzo se refleja en divisas que envían envían  a  sus familias. 

Imagen satelital de Google Earth muestra la siniuosa bajada de 18 vueltas que hay para llegar a Tectitan. – SoyMigrante.com REVISTA – SoyMigrante.com REVISTA
Imagen satelital de Google Earth muestra la siniuosa bajada de 18 vueltas que hay para llegar a Tectitan.

Vida, valores y cosmovisión del pueblo Tektiteko

Los valores morales se transmiten oralmente y por medio del ejemplo. Los niños y jóvenes aprenden de los abuelos y de los padres. Las niñas, de las  abuelas y madres. 

Al nacer un niño, tres días después, se celebra una reunión familiar en la que se sirve caldo de gallina. A los nueve días, se preparaba otra fiesta a  la que se invita a familiares, amigos y vecinos.  Un Aj Q’ij (sacerdote maya) celebra rituales y lleva una cruz a la fuente de agua llamada Soch.

Aún en algunos familias aún se realiza el “Encierro del Maíz”,  ceremonia que  reúne a familiares, amigos y vecinos que ayudaban a subir las mazorcas del maíz al tapanco  de la casa.  Se  comparte carne de gallina, carnero o pavo y termina con un baile.

Con la presencia europea la  religión maya fue perseguida para imponer las creencias cristianas. Tectitán no fue ajena  a este fenómeno, los sacerdotes y guías espirituales mayas paulatinamente perdieron sus campos de acción o fueron integrados  a la religión católica lo que originó el sincretismo religioso guatemalteco. Actualmente hay una recuperación de estas expresiones espirituales, generalmente manifestadas en rituales de cosechas o acción de gracias.

Indumentaria tradicional del pueblo Tektiteko

En la vida cotidiana el varón Teko o Tektiteko, ya no viste el traje distintivo tradicional con frecuencia. Era un pantalón blanco elaborado por el hombre que lo usaba;  faja roja alrededor de la cintura para sujetar el pantalón, un pañuelo rojo y sombrero. Gracias a esfuerzos de la Academia de Lenguas Mayas y organizaciones comunitarias, se recupera el traje masculino para ocasiones especiales.

 

El corte (especie de falda), tradicional de la mujer es rojo con franjas amarillas y blancas, elaborado en Huehuetenango.  El huipil es blanco, con bordados a mano en el cuello y hombros. Sostienen el corte con una faja de dos  metros de longitud y 10 centímetros de ancho tejida a mano, con la figura central que representa una serpiente. Trenzan su cabello con listones de colores.  

Actualmente las tektitekas viste huipiles y cortes de otras comunidades.  En algunas aldeas las mujeres usan el traje distintivo del municipio de Tacaná, consistente en un corte de color verde jaspeado y huipil blanco con bordados de números mayas. 

author avatar
Edwin Castro