El proyecto de registro Identidad Cucurucha, del fotógrafo Óscar Rivas, registra trajes de devotos y hermandades de la Cuaresma y Semana Santa Guatemalteca: un símbolo de identidad que ha evolucionado desde los penitentes de la época colonial hasta los cucuruchos actuales.
La palabra cucurucho hace alusión a la capucha de forma cónica que utilizaban los penitentes para cubrirse el rostro y ocultar su identidad durante actividades de Cuaresma y Semana Santa. Este tipo de indumentaria surgió en la Europa Medieval y fue traída por los españoles durante la colonia.
Con el paso de los siglos, el término se convirtió en el común denominador para las túnicas de color morado, negro, blanco u otros colores utilizadas por devotos durante cortejos procesionales, como una expresión de arrepentimiento, penitencia, fe y también de pertenencia a alguna Hermandad de Pasión bajo el patronazgo de una imagen de Jesús Nazareno con la Cruz o Sepultado.
El traje del cucurucho recuerda las túnicas de los tiempos de Jesús y también hacen alusión a los hábitos de diversas órdenes religiosas. Los elementos que integran la indumentaria procesional varían, así como los colores. El morado y negro son los más usuales, porque reflejan penitencia y luto.
El fotógrafo guatemalteco Óscar Rivas, con el apoyo de Dujo Producciones, emprendió el proyecto Identidad Cucurucha en 2023, haciendo fotos de estudio a integrantes de hermandades, cofradías y asociaciones de Pasión, con el apoyo de José Escobar como editor de imágenes y Williams Escobar como coordinador del proyecto y enlace con las Hermandades, Cofradías y Asociaciones.
Esta es una galería de fe, penitencia y devoción de diversas hermandades, con rama femenina y masculina. Aquí no están todas las que son pues la labor de registro con fotografías de estudio continúa.
Primero las damas: devotas guatemaltecas
Trajes penitenciales masculinos con capirote
Este tipo de traje con el cono penitencial, estuvo en desuso por muchos años a causa de una supuesta prohibición originada por un atentado planificado en contra del dictador Manuel Estrada Cabrera, ocurrido en 1907.
Dicho ataque sería cometido en Viernes Santo por individuos vestidos con traje penitencial y con el rostro cubierto. Ello originó que dejaran de utilizarse por muchos años.
Este tipo de traje sigue la usanza española traída por los conquistadores y se utilizó en la Antigua Guetemala y también en la Nueva Guatemala de la Asunción. Se ha ido recuperando su uso como expresión de devoción y penitencia anónima, pues al estar en procesión no se sabe la identidad de la persona.
Y por supuesto, los cucuruchos guatemaltecos
Una expresión de fe que es Patrimonio Mundial de la Humanidad
