Con aproximadamente 1 millón de hablantes, el k'iche' es el segundo idioma maya con mayor población, dentro y fuera de las fronteras. Según el Popol Vuh esta comunidad maya proviene de cuatro
héroes formadores: Iqui Balam, Balam Quitzé, padre del linaje Kawek; Balam Acab, del cual se originó el linaje Nijaib’ y Mahucutah ancestro del linaje Ajaw K’iche’.
Libros y libros, estudios, seminarios, investigaciones se han publicado sobre la vasta riqueza del pueblo maya k’iche, a través de la historia y en la actualidad. Este es solo un acercamiento para valorar su presencia, al igual que la de todos los pueblos indígenas de Guatemala.
El Popol Vuh, Libro Sagrado de los K’iche’, relata el origen de la humanidad y también el largo caminar desde el monte Jaq’awitz, hacia el norte el actual territorio del departamento de Quiché; llegaron a Pismachi’ para después de guerras y peregrinaciones para establecerse en la zona boscosa de Qꞌumarka’aj hacia el año 1300.
Q’umarka’aj era una gran metrópoli con templos, palacios y valiosas obras de arte, a la llegada de los invasores españoles. En las cercanías de este sitio se fundaría posteriormente la ciudad de Santa Cruz del Quiché. Estos datos se registran en documentos del siglo XVI que varios linajes mayas escribieron para registrar su historia, el origen de poblaciones, forma de vida y presentar reclamos de tierra ante los españoles.
El término K’iche’ podría provenir de los vocablos: “k’i” que significa “muchos” y “che”, o de “kechelew” que se traduce como “bosque”: Tierra de muchos bosques. El pueblo maya k’iche tiene un millón de hablantes, según datos del Censo 2018, lo que le convierte en el más numeroso de los pueblos indígenas de Guatemala.
El territorio k'iche'
La confederación K’iche tenía un amplio dominio geográfico desde tiempos prehispánicos y a pesar de la conquista española, mantienen su presencia en prácticamente el mismo territorio, aunque la migración los ha llevado a otras áreas de Guatemala e incluso a Estados Unidos.
La región K’iche es una tierra conformada por altas montañas, con alturas que están entre los 1700 y 2000 metros sobre el nivel del mar, y profundos barrancos, con abundantes bosques de coníferas, robles y encinos.
Municipios de mayoría K'iche'
Canillá, Chicamán, Chiché, Chichicastenango, Chinique, Cunén, Joyabaj, Pachalum, Patzité, San Andrés Sajcabajá, San Antonio Ilotenango, San Bartolomé Jocotenango, San Pedro Jocopilas, Santa Cruz del Quiché, Zacualpa, San Miguel Uspantán (3 aldeas) y parte de Cotzal, Chajul, Sacapulas y Nebaj.
Almolonga, Cantel, El Palmar, La Esperanza, Olintepeque, Xelajú, Salcajá, San Carlos Sija, San Francisco la Unión, San Mateo, Sibilia y Zunil.
Momostenango, San Andrés Xecul, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco el Alto, Santa Lucía la Reforma, Santa María Chiquimula y Totonicapán cabecera.
Chicacao, Pueblo Nuevo, Río Bravo, Mazatenango, San Bernardino, San Francisco Zapotitlán, San Gabriel, San José el Ídolo, san Miguel Panán, San Pablo Jocopilas, Santo Tomás la Unión, Zunilito y parte de Cuyotenango, Patutul, San Lorenzo, Santa Bárbara y Santo Domingo Suchitepéquez.
El Asintal, Nuevo San Carlos, San Andrés Villa Seca, San Felipe Retalhuleu, San Martín Zapotitlán, San Sebastián, Santa Cruz Muluá y parte de Champerico.
Nahualá, San Juan la Laguna (3 aldeas); Santa Catarina Ixtahuacán, Santa Clara la Laguna, Santa Lucía Utatlán, y una parte de Sololá cabecera.
San Antonio Sacatepéquez
Indumentarias tradicionales
Es tan amplia la distribución de comunidades k’iche’ que existe una gran variedad de indumentarias por municipio. Por ser una identidad tan fuerte, aún se conserva la indumentaria de los varones en varias localidades, sin embargo son los trajes femeninos los más extendidos.
Existen registros que a mediados del siglo XX, tanto hombres como mujeres k’iche’ tejían sus prendas de vestir. En el pasado, los varones usaban pantalón corto (calzón) blanco, una rodillera o paño de lana café, una faja roja y sandalias o caites de cuero con suelas de hule, aunque la mayoría andaba descalzo.
En Chichicastenango, los varones visten en días de gala una especie de chaqueta cerrada al frente y pantalón corto, sostenido con una colorida faja, ambas piezas confeccionadas de lana. En el pecho, espalda y mangas de la chaqueta así como en las franjas de tela que penden de la cintura en los laterales del pantalón, se bordaban signos distintivos que definían el estatus del varón ante su familia y en la escala de servicio cívico religioso en su comunidad.
Por ejemplo la figura del sol bordado en el pecho de la chaqueta, y el zigzag azuen las mangas y hombros, distinguían a un guía espiritual o autoridad comunitaria; las figuras bordadas de las piezas laterales del pantalón diferenciaban la condición social de un hombre: los ancianos llevaban bordado un sol muy decorado con flores y hojas símbolo de una vida realizada y plena.
Un adulto joven portaba dos soles menos ornados, uno encima del otro, símbolo que aunque adulto aún estaba subordinado al padre u otro superior. El joven portaba la figura de un sol formado por líneas, el cual se convertía en un sol pleno al tener esposa e hijos.
Tradición en danzas y morerías
La comunidad k’iche’ se ubica en la región cultural guatemalteca en la que se representan con más abundancia y popularidad las danzas tradicionales como: Venados, Los Monos, De los Tuncunes, Tantuques, Toritos, Mexicanos, Vaqueros, Los Pascares, Los Pascarines, La Vaca Mora, Moros y Cristianos, 12 Pares de Francia, La Conquista, El Palo Volador, La Culebra, Xacalcojes, Los Curunes, El Tun Salajché, Convite y Gigantes.
Los k’iche’ se destacan en la elaboración de trajes que visten los integrantes de las danzas tradicionales las cuales se representan durante las fiestas patronales. Estos talleres se conocen como Morerías. Las más reconocidas se sitúan en Chichicastenango, Quiché y San Cristóbal Totonicapán. Los expertos costureros elaboran vestuarios inspirados en los trajes militares españoles del siglo XVII, el atuendo integra capas, cazacas, pecheras, pantalones cortos, sombreros y artículos que simulan sables y coronas. Los atuendos se complementan con máscaras talladas tradicionalmente de “palo de aguacate”, pero en los últimos años, moldeadas en fibra de vidrio.
Los k'iche' migrantes en EE.UU.
Según el mapa de la red consular de Guatemala, se registra presencia de guatemaltecos k’iche’ en Estados y ciudades de EE.UU.
San Francisco, Los Ángeles y San Bernardino, California; Tucson, Arizona; Denver, Colorado; Mc Callen, Dallas y Houston, Texas; Oklahoma, City; Chicago, Illinois; Atlanta, Georgia; Miami, Florida; Maryland; Raleigh, Carolina del Norte; Nashville, Tennessee; Ohio; Philadelphia, Pensilvania; Nueva York; Rhode Island y Nebraska.