Cuentan los abuelos que los Poqomchi’ vivían en Kaqyub’ y Chuwitinamit. Eran buenos amigos de los Rab’inaleb’. Hoy habitan en el sur de Alta Verapaz y mantienen una cultura fuerte a través de sus tradiciones.
En el siglo XVI, la comunidad Poqomchi’ ocupaba el área comprendida desde el río Chixoy, territorio entre Quiché y Alta Verapaz, hasta el pueblo de Panzós. Esta cultura se extendía hasta el río y valle del Polochic. Antes de la llegada de los españoles los Poqomchi’ se dividieron en dos.
Un grupo formó el Poqomchi’ oriental que se hablaba en Tactic, Purulhá, Tamahú y Tucurú. Otro, el grupo occidental, establecido en Santa Cruz, San Cristóbal y Belejú, que probablemente se extendió a Salamá y Cobán.
Desplazamiento hasta su actual ubicación
El Título de los Señores de Kajqoj, escrito durante la segunda mitad del siglo XVI, sitúa el origen de los Pocomchi’, en Tezulutlán; este documento contiene relatos mitológicos de conflictos con la gente de Kaqkoj, Tucurú y Tactic; la pérdida territorial frente a los Rab’inaleb, la separación en cuatro grupos y la conquista, sin armas, de los dominicos.
Estudios realizados en sitios arqueológicos en esta área indican que los Pocom construyeron Kaqjub’ y Chuwitinamit, (Encima del poblado). Este lugar, por su tamaño y posición estratégica, situado a ocho kilómetros al noreste de Rabinal, se cree era la ciudad Nim Poqom, invadida por los K’iche’. En estos dos sitios se han encontrado restos de cerámica polícroma como la de Chinautla, lo que demuestra la relación con los Poqomam del valle de Guatemala
Territorio Pocomchi´
San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Tactic, Tamahú y Tucurú y parte de Panzós, departamento de Alta Verapaz, Purulhá, Baja Verapaz, parte de Uspantán, departamento de Quiché.
- Ocupa una extensión territorial de 1,444 kilómetros cuadrados aproximadamente, incluida la zona bilingüe con el idioma Q’eqchi’.
- Población aproximada: 176,622 habitantes, según censo 2018 del INE.
Cómo se vivía en la comunidad Poqomchi’
La educación que los abuelos recibieron de sus antepasados la transmitían a las nuevas generaciones. Esta enseñanza enfatizaba el respeto a los mayores de edad y a la propiedad ajena.
Cuando un niño nacía era recibido por la comadrona con quema de incienso y pom, ella cortaba el cordón umbilical y lo colgaba en un árbol alto y bonito. Se creía que de este modo el niño al ser adulto gozaría de bienestar y abundancia. Después del parto la madre se bañaba y se le incensaba para “evitar el susto”.
Según el calendario maya se rezaba en determinados días para propiciar a la persona salud, abundancia, éxito personal, protección contra enemigos y desgracias, tranquilidad en el hogar y bienestar en general.
Para los Pocomchi’ hay dos conceptos claves: el Mayajinic, que es el pedir permiso al Creador para comenzar la siembra y también para la cosecha, así como el Kuxanik, el dar gracias siempre por todo lo recibido. Estas dos tradiciones son las que permiten que la vida siga girando para los Poqomchi’.
Vida y costumbres
Antiguamente las personas no contraían matrimonio, sino se unían por mutuo acuerdo. Pero tampoco existía el divorcio, ya que al surgir problemas entre la pareja, estos acudían al consejo de ancianos para resolverlos, de esta forma se evitaba que se separaban y vivían en paz.
Cuando un hombre quería unirse a una mujer, este lo comunicaba a sus padres su intención quienes se encargaban de todo el ritual “de pedida”. Al lograr la autorización el novio dormía durante una semana en el corredor de la casa de la novia. Después, dormía dentro de la casa pero no con la novia. Llegado el momento el hombre se iba con su esposa a la casa que había construido en terreno proporcionados por sus padres.
En esta región es costumbre elaborar bebidas rituales: el “Boj” o “Chicha”, es jugo de caña y maíz quebrado. Su fermento se logra en olla de barro que se coloca en un agujero abierto en la tierra. El Cacao: el grano se quebranta en piedra de moler y se tuesta. Se le añade pimienta, canela, vainilla y agua. Se bebe en guacalitos de morro durante las fiestas familiares o de cofradía.
La fruta del cacao se produce en el área Q’eqchi’, no en la Poqomchi’. El atol shuco, se elabora con maíz negro, que se fermenta junto al fogón de la cocina, para después molerlo y hervirlo. Al servirlo se le ponen granitos de frijol negro cocido.
Atuendo ancestral
Los hombres elaboraban a mano sus propios trajes con hilo de algodón blanco. El traje consistía en pantalón corto y una especie de huipil cerrado por el frente, que paulatinamente se fue sustituyendo por camisa abotonada de corte occidental. Las sandalias se fabricaban de cuero de vaca y los sombreros de hoja de palma. Actualmente el hombre de la comunidad ya no viste el traje tradicional maya. Usa pantalones y camisas de cualquier tela de fabricación industrial.
Las mujeres Pocomch’i se dedicaban a tejer sus propios huipiles, oficio heredado y aprendido de las madres y abuelas. Aún estas prendas las decoran con figuras brocadas o bordadas de: pájaros, mariposas estrellas, rombos, venados, burros, figura humana.
Danzas tradicionales
En el área Poqomchí la danza más representativa es la de Ma’ mun, o de Las Guacamayas, que se mantiene viva en Santa Cruz Verapaz gracias al entusiasmo de pobladores como Alejandro Xixo Rax, quien prosigue la tradición de su abuela Ana Rax, de 92 años, quien conserva a través de memoria oral los movimientos y parlamentos de la obra.