fbpx
Pueblos de Guatemala

Pueblo Q’eqchi’ es el idioma maya con mayor cifra de hablantes

En la actual región de Las Verapaces se formó el señorío Chamá. En el año 1,500 existían en esa área avanzadas comunidades gobernadas por caciques que plantaron férrea resistencia a la invasión española. Hoy es el pueblo Q'eqchi'.

La mayoría de los hablantes del idioma Q’eqchi’ viven en el departamento de Alta Verapaz. Pero esta comunidad se extiende desde el departamento de Quiché, en el occidente, hasta el departamento de Izabal, en el oriente.  De los veinticuatro pueblos indígenas de Guatemala, los Q’eqchí’ ocupan el territorio más próximo al principal centro de civilización maya, Tikal. De los años 700 al 1,200, recibió influencias culturales de los grupos pipil, tolteca y chichimeca.

La ciudad de Cobán, Alta Verapaz fue conocida como Santo Domingo de Cobán, en la época colonial.  Obtuvo el título de “Ciudad Imperial” por real cédula de  Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano (1500-1558), quien le otorgó un escudo con las figuras de una paloma y un arco iris con la leyenda: “Yo pondré mi arco”.

Cada año es tradición la elección de una joven representativa de la belleza y el talento Q'eqchi', que es nombrada como Rabín Cobán. (Fotografía archivo de Angel Martin Tax, periodista de Alta Verapaz) – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Cada año es tradición la elección de una joven representativa de la belleza y el talento Q'eqchi', que es nombrada como Rabín Cobán. (Fotografía archivo de Angel Martin Tax, periodista de Alta Verapaz)

El territorio Q'eqchi'

Integran la región Q’eqchi’ los siguientes municipios de:

  • Chahal, Chisec, Cobán, Fray Bartolomé las Casas, Lanquín, Panzós, San Juan  Chamelco, San Pedro Carchá, Santa María Cahabón, Senahú y Tucurú, del departamento de Alta Verapaz.
  • Purulhá, departamento del departamento de Baja Verapaz.
  • La Libertad, Poptún, San Luis y Sayaxché, del departamento de Petén.
  • Ixcán, Playa Grande y Uspantán, del departamento de Quiché.
  • El Estor, Livingston y Morales, departamento de Izabal.
  • Distrito de Toledo, Belice.

 

Ocupa una extensión territorial de: 24,662 kilómetros cuadrados en la zona núcleo y 29,582 kilómetros cuadrados con la zona de avance. Fuente: Atlas Lingüístico de Guatemala. Instituto de Lingüística y Educación URL- Michael Richards. 2003

Pueblo Q'eqchi' es el idioma maya con más hablantes – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com

Población aproximada: 1 millón 370 mil  habitantes. Es el idioma maya guatemalteco con mayor cantidad de hablantes, según el  Censo Nacional de  Población y VII de Vivienda. 2018. (www.ine.gob.gt)

En Estados Unidos se registra presencia Q’eqchi’ en varios Estados: 

  • Seattle, Washington
  • San Francisco, California
  • Phoenix, Arizona
  • Del Río, McCallen, Dallas y Houston, Texas
  • Chicago, Illinois
  • Atlanta, Giorgia
  • Maryland city
  • Providence, Rhode Island.
Mapa del Minex presenta la presencia de pueblos mayas en Estados Unidos, según los registros de actividad consular. Es la primera vez que se publica un reporte de este tipo. – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Mapa del Minex presenta la presencia de pueblos mayas en Estados Unidos, según los registros de actividad consular. Es la primera vez que se publica un reporte de este tipo.

Invencibles Q'eqchi'

Los primeros  intentos de  los  españoles por invadir esta  zona se dieron en 1528.  Por su parte los Q’eqchi’ tenían tropas defensivas muy organizadas con capitanes y sargentos expertos, tenían guerreros preparados para  el combate, hasta designados para portar el estandarte o bandera, transportar flechas y armas, otros encargados de provisiones y oficiales dispuestos a cumplir las órdenes. Esta organización militar y la secretividad con que actuaba el Consejo Supremo Q’eqchi’, les valió que sus ejércitos fueran invencibles.

Los Q’eqchi’ eran gobernados por un cacique que actuaba con toda libertad y según su criterio, que propició leyes y costumbres diferentes a los demás pueblos de Guatemala. La segunda persona en importancia era el Sacerdote Mayor, cargo que nunca se daba por favoritismo ni suerte, sino por elección de la población que buscaba al mejor y más acreditado de todo aquel linaje.

Pueblo Q'eqchi' es el idioma maya con más hablantes – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Pueblo Q'eqchi' es el idioma maya con más hablantes

Hacia 1,529 el cacique Aj Pop B’atz’, de 29 años de edad, natural de las montañas de Wajxak (Quaj Xac), fue electo el Aj Jolomna’ (cabecilla) de Tezulutlán la tierra de guerra. Este legado permitió que los habitantes de Wajxak, permanecieron independientes de las autoridades españolas y de Guatemala hasta el año de 1819.    Los Q’eqchi’ bajo el mando del Cacique Aj Pop B’atz supieron aprovechar la ventaja de conocer las elevadas montañas y profundos barrancos de su entorno también apoyados por los guerreros Tz’utujil, quienes conocían las tácticas de la caballería española.  El último intento hiispano fue en 1,530, mientras en otra parte de nuestro territorio se rendían los Kaqchikel.

Una conversión pacífica

En 1532 y 1538, fray Bartolomé de Las Casas y fray Rodrigo de Ladrada penetraron a Tezulutlán.   En 1543 los dominicos bautizaron en la religión católica al cacique Aj Pop B’atz’, a quien nombraron Juan Matal B’atz’. Asimismo, fundaron Santo Domingo Cobán y San Agustín.

 

En 1544, Juan Matal B’atz’ viajó a España, junto a otros dirigentes Q’eqchi’ y el fraile Pedro de Angulo, para reunirse con el rey Felipe II. Regresaron a estas tierras a mediados de 1546.  Entre otros regalos, el cacique entregó dos mil plumas de quetzal. A su vez, el rey regaló objetos religiosos y campanas para los templos católicos que se edificaban en el área Q’eqchi’, de las que todavía se conserva la de Juan Chamelco.

El gran líder Q'eqchi' Juan Matalbatz

Además el rey Felipe II nombró a Juan Matal B’atz’, Gobernador Vitalicio de Verapaz, con autoridad para encarcelar a los españoles que cometieran delitos y aprobó el sistema tradicional de gobierno de los Q’eqchi y quedó prohibido el establecimiento en la Verapaz, de españoles que no fueran los religiosos dominicos.  Pero las autoridades coloniales protestaron y en 1562 se estableció la Alcaldía Mayor y se impusieron los primeros tributos a los indígenas.  Juan Matal B’atz murió en la aldea de Chamil hacia 1568.

 

En 1574, este territorio contaba unos 3000 tributarios, 13 años antes habían 7000, este fuerte descenso se dio como consecuencia de epidemias y períodos de hambre.  Se habilitaron extensión de tierra para la producción de cacao, algodón y la caña de azúcar.  Paulatinamente se abrieron escuelas para los niños, en el siglo XVIII todos los pueblos tenían una. Pero el número de alumnos fue siempre reducido y el nivel de la enseñanza no pasaba de conocimientos básicos de aritmética, lectura y escritura. La catequización fue dirigida a eliminar las creencias y ritos indígenas.

Pueblo Q'eqchi' es el idioma maya con más hablantes. Mantiene muchos de sus rasgos identitarios fundamentales, especialmente el uso diario de su idioma. – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Pueblo Q'eqchi' es el idioma maya con más hablantes. Mantiene muchos de sus rasgos identitarios fundamentales, especialmente el uso diario de su idioma.

En los años 1860-70, en  las Verapaces el cultivo del café reemplazó el cultivo de la cochinilla. Llegaron alemanes’.  El régimen liberal al servicio de los intereses de los agroexportadores en su mayoría extranjeros suprimieron los derechos del los Q’eqchi’.  En 1877, se impuso el trabajo forzoso, surgió una ley agraria que permitía al gobierno confiscar tierras sin títulos legales de propiedad y las cedió a los germanos.

 

Mediante esta ley se promovió la expropiación, apropiación y la explotación de grandes extensiones de tierras Q’eqchi’ para convertirlas en grandes fincas cafetaleras. .  En 1900, las compañías alemanas controlaban casi todo el comercio de café y para 1930, ya tenían el control completo de la Verapaz.   

Obligados a trabajos forzosos muchos Q’eqchi’ huyeron de sus comunidades natales a otras regiones de Guatemala y Belice en donde se encuentran actualmente.  Las tierras heredadas de los abuelos no tienen documentos de propiedad que las ampare.   Actualmente se está tratando de legalizar esta tenencia pero es difícil ya que otros reclaman esas tierras.

Pueblo Q'eqchi' es el idioma maya con más hablantes – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com

Atuendo ancestral

Hacia principios del siglo XX, los hombres usaban pantalón y camisa blanca elaborados de  manta y chaqueta o saco oscuro. Sandalias de cuero. Algunos usaban un pañuelo anudado al cuello. De uso común era una faja enrollada alrededor de la cintura denominada “k’aamalsaj”, color rojo o amarillo. Actualmente, el hombre ya no viste traje maya distintivo. Usa pantalón y camisa de confección industrial.  Calza zapatos de cuero o plásticos o botas de hule.

 

La mujer usa un corte plegado (especie de  falda amplia), hecho de una sola pieza de tela de algodón u otro material, mide entre 6 y 8 varas de longitud. Generalmente, es de color azul oscuro y líneas finas blancas y otras líneas más anchas en la parte inferior. El corte lo ajustan alrededor de la cintura con un cordón del mismo largo del corte.  En Chamelco, se usa una faja tejida a mano de color amarillo llamada k’aamalsa’. Las niñas empiezan a vestir corte y huipil a los tres años.

Pueblo Q'eqchi' es el idioma maya con más hablantes – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com

El huipil es elaborado en telar de cintura, muchas veces por la mujer que lo usa.  Se compone de tres lienzos de igual tamaño, los cuales se unen con puntadas, reservando espacios para introducir la cabeza y los brazos. Tiene brocado motivos inspirados en  la  naturaleza. En esta comunidad las mujeres regularmente portan el huipil sobre el corte.  En Carchá el corte es rojo

 

Se peinan el cabello partido por la mitad y trenzado con un listón que cuelga por la espalda. Es de color rojo con terminaciones amarillo. Se adornan con aretes y collares de plata estos conocidos como “chachal”. La mujeres de más edad usan collares de monedas antiguas y cuentas rojas que llaman “coral”. La mujer Q’eqchi’ representa un digno ejemplo de apego y orgullo a su cultura.

 

Vida, valores y cosmovisión Q'eqchi'

Cuando un niño nace se recibe con quema de copal y pom.  El cordón umbilical se coloca en la punta de un árbol frutal. Esta práctica significa el deseo de que la persona goce de salud, sea honesta, próspera y tenga descendencia.  Al cumplir el niño cuarenta días de nacido, se acostumbra llevarlo al templo el Calvario de Cobán, a presentarlo a Dios y agradecer el nacimiento.  A los varones se les corta el cabello por primera vez al cumplir un año de edad. Se cree que si se corta antes el infante tardará en empezar a hablar.

 

Al morir una persona se le colocan en el ataud los utensilios que usó en vida. También su distintivos de cargos importantes dentro de la comunidad, si los tuvo.  Tres días después del funeral se pide a una anciana realice  el ritual de recoger el espíritu. Esta ceremonia empieza en el lugar de fallecimiento de la persona para después, en compañía de los familiares, dirigirse al lugar de sepultura.

 

Los abuelos refieren que El Calvario, de Cobán, fue construido en un antiguo sitio ceremonial maya.  Este lugar es visitado por las familias Q’eqchi’, para pedir permiso y protección para la roza y la siembra del maíz. Los agricultores también oran a los espíritus de los cerros y valles, los “loq’laj tzuultaq’a “.  

“Ellos fueron nuestros antepasados, protegen los cerros y cuidan de nosotros, ellos están ahí…” dicen los abuelos y agregan con nostalgia: “Ya nadie se acuerda de ellos, nadie va a quemar sus candelas, ya nadie los visita, pero no es que la  gente no lo sepa, ya no les interesa…”

Danzas tradicionales

En el área Q’eqchi’ se representan las danzas tradicionales:

Venados, Toritos, El Costeño, La Catarina, El Español, Micos, Maus Kuin (La quema del diablo); Convite, Ma´Muun o Danza de las Guacamayas, Moros y Cristianos.

“El Paabank” es un ritual de origen maya Q’eqchi’, admirado por todos los guatemaltecos y a nivel internacional, significa “reafirmar nuestras creencias”’.  

Es una celebración en honor a los santos patronos, que integra rezos en las cofradías, con abundante quema de incienso, velas y cohetes, música de marimba, danzas tradicionales y degustación de platillos tradicionales locales. La trascendencia de estos antiguos ritos es de tal magnitud, que el Ballet Moderno y Folclórico de Guatemala lo ha presentado en versión escénica durante los últimos 52 años consecutivamente.

Es majestuoso ese son, pero la marimba contínua es simplemente fascinante... escúchalo con los ojos cerrados...

Nuestra diversidad cultural es fortaleza

author avatar
Edwin Castro