fbpx
Éxitos

Migrante guatemalteco transforma sistema de rehabilitación carcelaria en Massachussets y sigue adelante

El ingeniero, sociólogo y migrante guatemalteco Byron Titus trabaja en el sistema penitenciario de Worcester, Massachussets donde logró subir la rehabilitación de personas con un método que varios países buscan implementar... excepto Guatemala. Esta es su historia.

Muchas personas que han tenido problemas con la ley en el condado de Worcester, Massachussets han tenido la oportunidad de redireccionar su vida constructivamente gracias a los programas de reinserción diseñados por el migrante y sociólogo guatemalteco Byron Titus, quien figura a la derecha en este grupo. – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Muchas personas que han tenido problemas con la ley en el condado de Worcester, Massachussets han tenido la oportunidad de redireccionar su vida constructivamente gracias a los programas de reinserción diseñados por el migrante y sociólogo guatemalteco Byron Titus, quien figura a la derecha en este grupo.

Introducción: cárcel sin barrotes

Reducir la reincidencia carcelaria de un 75% a un 24% también redujo gastos y delitos en un condado de Massachussets. Tal programa de rehabilitación de personas en conflicto con  la ley surgió de una apuesta proactival. creativa y constructiva del migrante guatemalteco Byron Titus, quien lleva dos décadas trabajando con la oficina del sheriff de dicho condado de Massachussets. 

“Cada  preso costaba US$45 mil al año al Estado y con nuestros programas lo redujimos a US$5 mil al año. Pero no solo eso. Antes, de cada 100 que salían libres, 75 estaban de regreso en prisión al poco tiempo. Esto causaba hacinamiento y tambien aumentaba el costo”. 

“Ahora solo regresan 24 de cada 100 y muchos de los que logramos recuperar y reinsertar, son profesionales activos, contribuyentes y que prestan su servicio a la comunidad. Y el centro de detención donde trabajamos no tiene barrotes, prácticamente no tiene guardias y los internos pueden llegar a salir mucho mejor de como ingresaron,”, relata Titus.

Lleva cuatro décadas en Estados Unidos y en 2002 se encontró ante el reto de plantear proyectos educativos para reclusos.  En un primer momento sintió miedo, dudas… pero hoy es un convencido de que toda persona que ha infringido la ley puede salir adelante, incluso en caso de serios delitos.

¿Como llegó a este punto? ¿Cuál es la clave?

De la arquitectura a la ingeniería

Byron Titus estudiaba arquitectura en la Universidad de San Carlos de Guatemala a finales de la década 1970, justo cuando el Conflicto Armado Interno se recrudeció y la represión se extendió contra profesionales, catedráticos y estudiantes de dicho centro académico. Esto lo llevó a marcharse a buscar refugio en Estados Unidos.

“Mi mamá había enviudado, se marchó a Estados Unidos y se había casado con un ciudadano estadounidense. Eso me ayudó a radicarme allá legalmente. Quise seguir mis estudios de arquitectura pero mi poco y mal inglés no me lo permitió porque no podía elaborar ensayos bien escritos. Mire, me dijeron: su matemática sí es buena ¿por qué no entra a Ingeniería. La matemática es lenguaje universal y eso le dará oportunidad de mejorar y practicar su inglés. Después regresa a Arquitectura”.

“Así lo hice. Pero después de varios años en Ingeniería, me gustó y seguí. Empecé a trabajar con una empresa que desarrollaba rayos láser para exploración minera. Viajé por todo Estados Unidos.  Entre 1989 y 2001 trabajé con un fabricante japonés de materias primas para microconductores digitales. Aprendí muchísimo. La empresa tenía instalaciones en Estados Unidos, Inglaterra y Japón. Invirtieron mucho en capacitarme. Todo iba muy bien pero en eso vino la terrible tragedia de las Torres Gemelas en septiembre de 2001 y todo ese negocio se vio interrumpido. Me descansaron, es decir, me despidieron pero no porque fuera mal trabajador sino porque no podían pagarme. Pero me dijeron: si quiere le podemos pagar sus estudios de doctorado, en la especialidad que quiera. Si no quiere seguir estudiando pues está bien, pero la opción está abierta”.

Byron Titus dirige un equipo multidisciplinario que permite a personas recluidas en prisión recuperar la dirección correcta de sus vidas. – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com

De la ingeniería de microchips a la reconstrucción de personas

Byron se dedicó a buscar un empleo en el área tecnológica, pero no había. Tenía que elegir el doctorado que iba a seguir. Su esposa trabajaba como maestra en el condado y esta circunstancia lo lle´vo a conocer al Sheriff local, quien le ofreció trabajar dando cursos y capacitación en español a presos.  Sí, a reos de la cárcel local. Mezcla de miedo y prejuicio. 

Pero Byron decidió aceptar en lo que encontraba otro empleo, y esa decisión cambiaría el rumbo de su propia vida, porque el Sheriff le aconsejó: “No sigas un doctorado en ingeniería sino en otra área para tener oportunidades laborales en otros campos. Así que me metí a Sociología. A su vez, esto hizo que él me abriera la puerta en el Sistema Penitenciario para efectuar estudios, análisis y propuestas de mejora. Así que yo estudiaba y aplicaba lo aprendido. Se empezaron a cambiar metodologías y dinámicas. El modelo es de brindar a las personas una nueva oportunidad, un camino, un propósito que quizá no han tenido antes, pero sobre todo una valoración como personas útiles”.

Así comenzó un programa que ha trascendido fronteras estatales y nacionales. De otros Estados de la Unión Americana han llegado a capacitarse y a observar el funcionamiento de reinserción. En septiembre iba a llegar una delegación de México, pero también Byron Titus ha compartido su método en Argentina, España y Colombia. “La motivación no es altruista, sino de reducir población carcelaria, optimizar recursos y reducir violencia, pero en el camino resulta que las personas en prisión, al sentirse valoradas, útiles y de servicio, encuentran un nuevo sentido e ideales”.

"Siempre he pensado que mi éxito es estar en el lugar indicado, en el momento indicado. Nunca antes imaginé que trabajaría en Sistemas Penitenciarios, pero surgió la opción, necesitaba un trabajo, pero hoy es mucho más que un empleo: es un servicio y me han llamado de muchos países y he ofrecido mi experiencia en mi país, Guatemala, pero no me han hecho caso"
Byron Titus, migrante y sociólogo guatemalteco radicado en Massachussets – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Byron Titus
Sociólogo y migrante guatemalteco experto en rehabilitación de personas privadas de libertad

Gran sueño pendiente: aplicar su modelo de rehabilitación en Guatemala

“Con esta metodología he estado en muchos lugares. Estuve en España, Colombia, Argentina. Los funcionarios quieren aplicar este modelo para venderse como políticos y eso está bien, porque el beneficio es para la comunidad. Cuando yo implementé esto en mi condado, la autoridad quería ahorrar recursos y también promocionar que anora los tenía para invertir en guarderías, en centros de ancianos o en la refacción de las escuelas”-

“A quienes no les conviene este modelo de rehabilitación es a los corruptos, porque a esos grupúsculos les interesa la criminalidad y beneficiarse de negocios internos de las cárceles como la prostitución, las drogas, los sobornos y las extorsiones. En Guatemala he intentado ofrecerlo a las autoridades pero no les interesa. Incluso hubo un ministro de Gobernación, que hoy está preso, que me dijo: ¿Y yo qué gano con ese plan?”

Y no es que este modelo de rehabilitación sea solo para delitos menores. Tengo el caso, de un recluso a quien conocí en la cárcel cuando yo daba clases. Era miembro de una pandillay era el capo local.  Era el mero cabezón de la banda.  Pero dentro de la cárcel, aquel interno, que se llama Richard González, decidió cambiar su vida”. 

“Se esforzó en las clases y animó a otros reos. Se enfermó gravemente y lo dejaron salir de prisión para que muriera afuera, pero no se murió. Ya afuera se vuelve pastor y líder de una organización llamada Compasión, que hoy da ayuda a los indigentes, que orienta a jóvenes y es mi colega ahora en la rehabilitación de personas… Lleva más de 10 años de servir a la comunidad aquel que parecía que no tenía solución”.

En un reciente foro en España, Byron Titus explicó otros puntos del rescate y tratamiento de personas privadas de libertad. Reconoce que no todos quizá puedan rehabilitarse, pero sí una gran mayoría. Pero se necesita de una institucionalidad estatal seria, permanente y profesional.

Periodista, escritor, docente universitario. Nació en Guatemala, 1971. Egresado de la Carrera de Comunicación Universidad Rafael Landívar. Ha trabajado en varios medios de comunicación, entre ellos Prensa Libre, entre 1996 y 2022. Actualmente dirige el…