fbpx
Guate NuestraSímbolos patrios

La Marimba lleva 25 años de ser Símbolo Patrio y otros datos que quizá ya sabías o tal vez no

El guatemalteco lleva el sonido de la marimba en el alma. Días de fiesta, almuerzos de domingo, conciertos, danzas, radio encendido en la memoria. Y si es un migrante, ese sonido motiva sonrisas y lágrimas. Cada 20 de febrero se celebra el Día de la Marimba.

La marimba  fue declarada Símbolo Nacional de Guatemala en 1999. Pero su poder sonoro ha vivido, ha viajado y sigue vibrando en la memoria de millones de guatemaltecos: días de fiesta, domingos familiares, días patrios, conciertos, ferias, danzas tradicionales y presentaciones alrededor del mundo le hacen inconfundiblemente guatemalteca. 

 Sus notas y melodías distinguen al país y generan un sentido de identidad, pertenencia y memoria dentro y fuera del país. Para el migrante en Estados Unidos y cualquier parte del mundo, escuchar sus notas suele ser motivo de nostalgia y recuerdo. 

Estos son 10 datos (y algunos sonidos) sobre el origen y evolución de la Marimba Guatemalteca que quizá ya sabía o tal vez no. 

1. Hay dos fechas oficiales 1978 y 1999

El 17 de octubre de 1978 se emite el decreto legislativa No. 66-78 en el cual se declaró a la marimba el Instrumento Nacional de Guatemala. “Porque ha constituido la genuina manifestación de la nacionalidad guatemalteca, existiendo a la fecha obras de una gran calidad artística dentro de la producción de compositores”. Fue en este decreto que se declaró como Día de la Marimba el 20 de febrero. 

El 31 de agosto de 1999 por decreto 31-99, se designa a la marimba como símbolo nacional. Esto significa que el instrumento autóctono debe ser respetado en sumo grado, junto a la monja blanca, el quetzal, la ceiba pentandra, el himno nacional, la bandera y el escudo nacionales.

2. La marimba surgió en el Reino de Guatemala.

La marimba en su concepto actual surgió en Mesoamérica, pero su evolución, materiales y construcción tiene variantes. Por ello existe marimba chiapaneca y costarricense que tienen su propio timbre, apariencia y repertorios, distintos al de la guatemalteca. 

Esta extensión geográfica  no le resta su valor nacionalista y de identidad De hecho Chiapas fue parte del Reyno de Guatemala, en la época colonial.  pero se anexó a México a partir de 1824. Lo mismo cabe decir de Costa Rica que fue parte de la Capitanía General de Guatemala hasta 1821. 

Por eso mismo el antecedente de marimba de tecomates, registrados en el actual territorio guatemalteco, pueden considerarse común.  

3. La marimba NO es prehispánica. Eso ha suscitado polémica.

Existen algunas teorías acerca de supuestas referencias arqueológicas de objetos que semejan a una marimba o un teclado en vasos mayas o códices. Sin embargo, en opinión del musicólogo, marimbista e investigador Lesther Homero Godínez, no hay fundamentos reales para tales afirmaciones, puesto que no existe ni una sola referencia clara de la marimba como agrupación de tablillas con resonadores. Tampoco se han hallado vestigios arqueológicos.

Nunca se pudo comprobar la veracidad de esta imagen, reportada por el historiador Marcial Armas en1958. El dijo que un anciano indígena le mostró el códice original y le permitió copiar el dibujo de un personaje que aparentemente tañe unas tablillas agrupadas, sin embargo el códice nunca pudo ser localizado. Además no hay evidencias arqueológicas de un instrumento similar ni representaciones parecidas en otros códices o estelas mayas, por lo cual se pone en tela de juicio su veracidad, según dice Lesther Godínez en su libro La Marimba Guatemalteca. – SoyMigrante.com REVISTA – SoyMigrante.com REVISTA
Nunca se pudo comprobar la veracidad de esta imagen, reportada por el historiador Marcial Armas en1958. El dijo que un anciano indígena le mostró el códice original y le permitió copiar el dibujo de un personaje que aparentemente tañe unas tablillas agrupadas, sin embargo el códice nunca pudo ser localizado. Además no hay evidencias arqueológicas de un instrumento similar ni representaciones parecidas en otros códices o estelas mayas, por lo cual se pone en tela de juicio su veracidad, según dice Lesther Godínez en su libro La Marimba Guatemalteca.

4. Hay concepto de tablillas agrupadas en otras latitudes del mundo

Ojo, no se está diciendo que son marimba. pero, en efecto, el concepto de varias tablillas, de piedra, madera o metal también existió en la antigüedad en otros continentes. De hecho, en Asia se han hallado vestigios de los litófonos, que son instrumentos de piedra. También allí surgieron el Roneat, de madera y el Saron de metal, teclados parecidos a la marimba, pero cuya escala musical difiere mucho. En África también existen instrumentos de tablillas agrupadas de madera como la M’bila o Timbila, de Mozambique o el Balafón de Guinea.

Abajo se presenta el ejemplo del Roneat Ek de Camboya y tambien el Balafón de Guinea. Su limitación tonal e imposibilidad de interpretar melodías complejas los colocan a mucha distancia de la evolución a la cual llegó la marimba guatemalteca.

5. La Marimba surgió en comunidades indígenas guatemaltecas

La profunda investigación de Lester Godínez, publicada en 2002 en el libro La Marimba Guatemalteca, establece que el transporte de esclavos africanos durante la colonia, a partir del siglo XVI fue clave para el traslado o fabricación de algún instrumento de agrupación de tablillas, como los antes mencionados. NO eran marimbas porque su función era rítmica y no melódica.

En este encuentro con la cultura indígena de Guatemala, en algún momento “entre 1492 y 1680”, señala Godínez, se produjo el paso al instrumento melódico, con resonadores de tecomates. Además sólo en Mesoamérica existe el árbol de Hormigo, cuya madera es vital para el sonido actual de la marimba.

Comunidades indígenas guatemaltecas adoptaron el principio de agrupación de tablillas y lo mejoraron: utilizaron tecomates como resonadores,  fabricaron las teclas de hormigo y les proveyeron de un sentido cromático, es decir, acorde a las notas musicales. Había cantores y músicos indígenas que pudieron incidir en esta adaptación que aún puede ser escuchada en la actualidad.

6. En 1680 se registra primera mención histórica de la marimba

La primera mención del uso de la marimba en Guatemala es del 13 de noviembre de 1680, en Santiago de los Caballeros de Guatemala, cuando fue ejecutada por indígenas junto a trompetas e instrumentos de percusión durante un esfile organizado por autoridades eclesiásticas y civiles por el estreno de la Catedral de la hoy Antigua Guatemala. Era una marimba portátil, de tecomates.

 

7. La marimba adquiere su forma actual en el siglo XVIII

El término “marimba” es de origen bantú (lengua africana), significa “múltiples sonidos de madera” (de la raíz “rimba”, sonido de madera, y “ma”,  plural), explica Lester Godínez. 

A mediados del siglo XVIII, en la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, Juan Joseph de Padilla amplió la extensión del teclado. Pasó de 21 teclas de la marimba de tecomates a 42 teclas de la marimba sencilla. Se sustituyeron los tecomates (resonadores) por cajones elaborados en ciprés o cedro. Se levantó del suelo (como se interpretan los instrumentos similares) y se le agregó una estructura de soporte con cuatro patas.

8. El concepto sonoro de la marimba es único y totalmente guatemalteco

El profundo estudio de Lester Godínez concluye que la marimba SÍ es un instrumento guatemalteco, porque nació y se desarrolló en Guatemala. Fusiona algunos elementos conceptuales y físicos procedentes de Asia, África, Europa y América, pero al menos desde 1680 constituye un desarrollo único, propio del concepto de agrupación de tablillas. 

“Es un fenómeno cultural, un hecho folclórico o de la tradición popular, un proceso social, un fenómeno histórico, una maravilla organológica, un valor de Patrimonio Cultural, un elemento de identidad, un fenómeno acústico, un símbolo de nacionalidad”, concluye Godínez.

 – SoyMigrante.com REVISTA – SoyMigrante.com REVISTA

9. La marimba cromática o de doble teclado surge en 1899

El músico Julián Paniagua sugirió al marimbista Sebastián Hurtado la adición de un segundo teclado a la marimba sencilla que había predominado hasta entonces. La marimba de un solo teclado no tenía toda la gama tonal para tocar melodías. En 1899 los hermanos Hurtado, de Quetzaltenango presentaron por primera vez la marimba “cromática” es decir, con teclado doble, a semejanza de las teclas de un piano, lo que le convirtió en un instrumento completo, versátil.

Desde la innovación del doble teclado, la Marimba Guatemalteca se ha expandido a todas partes del país e incluso del mundo, con un repertorio inmenso en todos los ritmos y adaptaciones de obras de todos los géneros, dada su versatilidad. Fotografía de la marimba Gaudia Cantorum dirigida por uno de tantos grandes impulsores, el arquitecto Erick Suárez – SoyMigrante.com REVISTA – SoyMigrante.com REVISTA

10. El árbol que le da su sonido a un símbolo patrio guatemalteco: Hormigo

El artículo 5 del decreto 66-78, que declaró a la Marimba como Instrumento Nacional establece que es de interés nacional la siembra y cultivo del árbol de Hormigo, de cuya madera se fabrican los teclados de la marimba. También de otras especies como el cedro, de la cual se elaboran las cajas de resonancia.

El Hormigo es una especie nativa de Mesoamérica. Su nombre científico es  Platymiscium dimorphandrum. Alcanza una altura de hasta 30 metros y un diámetro de 60 centímetros. su madera es rojiza, con hermoso sonido al ser percutada. Se utiliza a partir de los 8 años del árbol.

 

Más sobre los símbolos patrios de Guatemala

author avatar
Gustavo Montenegro Director Editorial, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista, escritor, docente universitario. Nació en Guatemala, 1971. Egresado de la Carrera de Comunicación Universidad Rafael Landívar. Ha trabajado en varios medios de comunicación, entre ellos Prensa Libre, entre 1996 y 2022. Actualmente dirige SoyMigrante.com/Revista
Periodista, escritor, docente universitario. Nació en Guatemala, 1971. Egresado de la Carrera de Comunicación Universidad Rafael Landívar. Ha trabajado en varios medios de comunicación, entre ellos Prensa Libre, entre 1996 y 2022. Actualmente dirige…