¿Sabía que la música del Himno Nacional de Guatemala se usó primero con otra letra como canto patrio? ¿Cuándo se estrenó con la letra actual? ¿Es cierto que se le cambiaron algunas palabras y por qué? Esas y otras preguntas con respuesta te las presentamos aquí
Durante la Feria Centroamericana de 1897, el presidente de Guatemala José María Reina Barrios quería lanzar a Guatemala como una nación renovada y líder de la región. Los preparativos venían desde mucho antes: se prepararon salones de exposición, pero también surgió la necesidad de tener un canto patrio.
Existía un himno popular, pero el presidente Reina Barrios deseaba un canto de significado profundo. Así que en se convocó a un concurso para establecer letra y música del canto patrio que sería estrenado en la Feria Centroamericana. Lamentablemente, los gastos de aquel evento para mostrar los avances del país terminaron llevando a agravar la crisis económica. De todo aquel evento únicamente trascendió el Himno Nacional de Guatemala.
Presentamos siete fechas claves de su evolución e historia.




¿Sabías que la música del actual Himno Nacional se entonaba desde 1887 pero con otra letra? El Canto Patrio.
Ën 1879, el poeta Ramón Pereira, originario de Totonicapán, escribió el Canto Patrio, que fue considerado como un himno nacional popular y aunque nunca fue declarado como tal, se usó en Guatemala desde 1887 hasta 1896.
No tenía música, por lo cual durante el gobierno de Manuel Lisandro Barillas, se convocó a un concurso. El ganador fue el compositor comalapense Rafael Alvarez Ovalle. Por más de una década el Himno Popular se cantaba en eventos cívicos.
A continuación la letra completa del Canto patrio: La música es la misma del actual Himno Nacional (Sí, es exactamente la misma música. Más adelante explicamos por qué)

Esta era letra del Canto Patrio, que se usó como himno entre 1887 y 1896 (La música era la misma del Himno Nac. actual)
Guatemala, en tu limpia bandera
Libertad te formó un arrebol;
Libertad es tu gloria hechicera
Y de América libre es tu sol.
Bella patria, tu nombre cantemos
Con ardiente sublime ansiedad
Hoy que luce en tu frente la aurora
De la hermosa, feliz libertad.
Democracia, civismo es tu lema,
La igualdad es tu ley, tu razón;
No más sombras no más retrocesos.
Viva patria, el derecho y la unión.
CORO
Guatemala, en tu limpia bandera
Libertad te formó un arrebol;
Libertad es tu gloria hechicera
Y de América libre es tu sol.
Bajo la égida libre y fecunda
De progreso, de paz, de igualdad
Guatemala que se unan tus hijos
En abrazos de eterna amistad.
La más pura y feliz democracia
Que corone tu olímpica sien;
Y al amor de tus hijas divinas,
Sé de América libre el Edén.
CORO
Guatemala, en tu limpia bandera
Libertad te formó un arrebol;
Libertad es tu gloria hechicera
Y de América libre es tu sol.
Con tu aliento gentil de espartana
Llegaras en el mundo a lucir,
Porque marchas buscando el progreso
Y en tu idea se ve el porvenir
De los libres recibe el saludo
Su entusiasta sincera ovación;
Y recibes las preces del alma,
Los efectos del fiel corazón.
¿Cuándo se convoca al concurso para la letra del actual Himno Nacional de Guatemala?
El concurso fue oficialmente abierto el 24 de julio de 1896. El motivo para cambiar el llamado Canto Patrio era que no tenía una declaratoria oficial como Himno Nacional y también, posiblemente, razones de gusto presidencial.
El presidente José María Reina Barrios quería legar un himno definitivo, emblemático y oficialmente declarado para el pueblo guatemalteco. Emitió el decreto denominado: “Concurso para un Himno, Palacio del poder ejecutivo. «Considerando que se carece en Guatemala de un Himno Nacional, pues el que hasta hoy se conoce con ese nombre, no sólo adolece de notables defectos, sino que no ha sido declarado oficialmente como tal; y que es conveniente dotar al país de un himno que por su letra y música responda a los elevados fines en que todo pueblo culto presta esta clase de composiciones“, decía la convocatoria que fue abierta el 24 de julio de 1896.

¿Por qué un poeta cubano fue el ganador del concurso de la letra del Himno Nacional de Guatemala?
En principio NO se sabía ni siquiera la identidad del autor del Himno Nacional. Y lo explicamos aca. El plazo para recibir propuestas de letra estuvo abierto durante tres meses. Cerró el 15 de octubre de 1896.
Se recibieron 11 trabajos firmados y uno que solo tenía anotada la palabra “Anónimo”. Todas las propuestass fueron revisadas por una terna calificadora conformada por: José Leonard, Francisco Castañeda y el poeta cubano José Joaquín Palma, quien era director de la Biblioteca Nacional de Guatemala, catedrático en el Instituto Nacional Central para Varones y catedrático de literatura en Universidad Nacional.
Se anunció al ganador por medio de un informe con fecha 27 de octubre de 1896. El jurado declaró el triunfo de la letra firmada con Anónimo, cuyos versos comenzaban con la frase ¡Guatemala Feliz! No se sabría la identidad del ganador sino hasta varios años después.

¿Cuándo se eligió la música del Canto Popular como la música del Himno Nacional de Guatemala?
La convocatoria para el concurso de música también se anunció públicamente. La terna calificadora conformada por Miguel Ángel Disconzi, Manuel Soriano y el compositor guatemalteco Luis Felipe Arias sometieron a evaluación 12 partituras. Se declaró ganadora la propuesta del músico Rafael Alvarez Ovalle. El Gobierno procedió a emitir el acuerdo de declaratoria oficial de Letra y Música del Himno Nacional de Guatemala el 19 de febrero de 1897.
Rafael Álvarez fue un compositor originario de San Juan Comalapa, Chimaltenango, ocupó su vida en escribir partituras de himnos, vals, sones y música religiosa. Organizó varios grupos musicales; El Chapín, La Broma o La Tuna, tocó varios instrumentos como la flauta, guitarra, piano, violín y chelo.
La música era la misma del Canto Patrio, que coincidía perfectamente con la métrica de la letra de Joaquín Palma. Haber seleccionado la música de Alvarez Ovalle como ganadora desató algunas protestas, pero la historia y el orgullo de los guatemaltecos por el Himno Nacional parecen haber dado la razón a la decisión.

¿En qué fecha se estrenó el Himno Nacional de Guatemala?
El 14 de marzo de 1897 en el interior del entonces Teatro Nacional o Teatro Colón fue estrenado el Himno Nacional de Guatemala ante la presencia de las autoridades gubernamentales e invitados quienes conformaron el primer acto formal de la exposición centroamericana.
Estudiantes del Conservatorio Nacional de Música interpretaron el nuevo canto patrio. La letra original electa en 1896 duró 37 años, pero debido a ciertas expresiones y características consideradas “violentas” se haría una reforma a la letra.
¿Cuándo se conoció que el poeta cubano José Joaquín Palma Lasso había sido el autor de la letra del Himno Nacional?
Por haber sido parte del jurado calificador de la letra del Himno el autor cubano José Joaquín Palma Lasso firmó su prpuesta como “anónimo”. Y así permaneció la autoría, hasta que estuvo gravemente enfermo. Fue entonces quePalma rompió su secreto, al revelarse como el autor del canto patrio que llevaba ya 14 años de ser interpretado.
El gobierno del presieente Manuel Estrada Cabrera organizó un homenaje el 26 de julio de 1911. Se le entregó en su casa una corona de laurel hecha de oro y plata, como reconocimiento. en el acto participaron colegios públicos y privados, escritores, periodistas e intelectuales.
Palma Lasso murió el 2 de agosto de 1911.

¿Por qué se cambió parte de la letra del Himno Nacional y en qué año ocurrió esa reforma?
La letra del Himno Nacional fue analizada por el poeta, pedagogo y gramático guatemalteco José María Bonilla Ruano, quien efectuó un estudio profundo sobre la letra del Himno Nacional, por invitación de la Academia Guatemalteca de la Lengua a la cual pertenecía.
Bonilla sugirió eliminar ciertas expresiones y cambiar algunas frases por razones de métrica y significado. A través de un estudio titulado “Anotaciones criticodidácticas sobre el poema del Himno Nacional de Guatemala”, al académico Bonilla Ruano presentó correcciones y sugerencias como la reducción de expresiones biolentas o excesivas alusiones a la sangre. Dicha propuesta se hizo a la Academia de la Lengua de Guatemala.
Los cambios fueron aceptados por el gobierno mediante el acuerdo emitido el 26 de julio 1834, en el cual dice: “Se acuerda modificar el acuerdo gubernativo de fecha 28 de octubre de 1896″. Y es así como queda vigente la actual letra del Himno Nacional.

Himno Nacional de Guatemala entonado por el Coro Nacional
Escucha el Himno Nacional de Guatemala interpretado en idiomas mayas
Para los guatemaltecos de Pueblos Mayas de Guatemala es significativo poder interpretar el Himno Nacional en su idioma materno, por pertinencia cultural y respeto a la multiculturalidad. La traducción se ha efectuado con apego a la letra original y es la inconfundible música la que le brinda unidad a esta multiculturalidad alrededor del Símbolo Patrio.
Himno Nacional en idioma Kaqchiqel
Himno Nacional en idioma Mam
Himno Nacional en Q'anjob'al
Himno Nacional en idioma k'eqchi'
Símbolos de libertad y dignidad guatemalteca
