fbpx
Mejor

¡Feliz día del Padre!: Migrantes recuerdan sabios consejos de papá

¿ Cuándo se celebra el Día del Padre? Em Guatemala es el 17 de junio y en Estados Unidos, cada 16 de junio. Para conmemorarlo, migrantes chapines comparten las palabras y ejemplos que recibieron de sus papás.

Agradecimiento, admiración, respeto, amor son algunos de los sentimientos expresados por migrantes guatemaltecos a quienes les pedimos contar algún consejo de vida que su papá le haya dado y que haya sido determinante en su éxito. Las respuestas son sorprendentes y más de un lector se enriquecerá con estos conceptos.

Cabe decir que uno de ellos perdió a su papá muy jvoen, pero recuerda los consejos y estos le siguieron llegando incluso cuando él ya no estaba. En otro caso, su abuelo fue quien hizo de papá. Y por supuesto, también están quienes tienen esa voz de amor en casa.  Pasa adelante a leer estos testimonios de sabiduría.

Don Jairo Gramajo brinda inspiración positiva y apoyo incondicional a sus hijas en Oklahoma

Jairo Gramajo es el papá de la médica Limayre Gramajo, graduada en Oklahoma. Su hermana Charlotte, también entró a dicha carrera. (Fotografía FB. Limayre Gramajo) – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Jairo Gramajo es el papá de la médica Limayre Gramajo, graduada en Oklahoma. Su hermana Charlotte, también entró a dicha carrera. (Fotografía FB. Limayre Gramajo)

“Mi padre siempre me ha inculcado el valor de aprender de nuestras raíces. Gracias a él y la importancia que le dio a enseñarme puedo navegar el lenguaje y cultura hispana sin ningún problema”, dice Limayre Gramajo, médica radicada en Oklahoma acerca de los consejos de su papá migrante, don Jayro Gramajo, quien le ha impulsado a creer y luchar por sus sueños, no solo a ella sino también a Charlotte, su hermana menor, quien acaba de entrar a la Facultad de Medicina en la Universidad de Oklahoma. 

Limayre nació en EE.UU. pero valora sus raíces guatemaltecas gracias a don Jairo: “Gracias a esta educación he aprendido el valor profundo que lleva nuestra sangre de trabajar duro para lo que queremos, mantener siempre humildad de nuestro carácter y siempre permanecer unidos en familia”.

"Mi abuelo fue mi padre" afirma Byron Titus

Rufino Guerra Cortave fue destacado periodista del diario El Imparcial y maestro de muchos periodistas guatemaltecos. Abuelo de Byron Titus, uno de los mejores expertos en rehabilitación penitenciaria de EE.UU: – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com

“Mi padre fue mi abuelo, porque mi padre solo se mantenía bebiendo”, comparte Byron Titus, sociólogo guatemalteco y uno de los mejores expertos en rehabilitación penitenciaria de Estados Unidos y el único latinoamericano admitido en la American Correctional Association.

“En la ausencia de Carlos Titus, fui dichoso porque mi abuelo Rufino Guerra Cortave tenía cualidades insuperables que de otra manera no hubiera disfrutado. Y que más vale no tener un padre a tener un tipo inútil y sin valores”. comparte. Su abuelo le inculcó ideales por una mejor Guatemala, le dio ejemplo de integridad y también pasión por la excelencia. 

“Cuando murió mi abuelo, sentí que mi nave zozobraba en la turbulencia de la vida sin aquel faro. Pero recordé que para eso se paso toda la vida enseñándome a nadar por mi propia cuenta. Mi padre fue mi abuelo y me siento muy agradecido con la vida, de que así haya sido”, expresa Byron Titus.

 

Héctor recibió consejos de su papá a través de otras personas

El ejemplo de un padre trabajador, íntegro, honrado y muy buena gente está en el corazón de Héctor Mejía Zamora, quien perdió a su padre Clodomiro Zamora a los 14 años, pero su inspiración le ha acompañado siempre. – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
El ejemplo de un padre trabajador, íntegro, honrado y muy buena gente está en el corazón de Héctor Mejía Zamora, quien perdió a su padre Clodomiro Zamora a los 14 años, pero su inspiración le ha acompañado siempre.

El emprendedor y barista guatemalteco Héctor Mejía Zamora, radicado en Oregon, perdió a su papá a los 14 años, por una enfermedad. Pero nunca olvidó que fue su padre, Clodomiro Mejía, quien le enseñó el trabajo de campo y el cultivo de café en Santa Rosa, Guatemala. 

“Recuerdo con mucha alegría como cada día por las tardes escuchaba el carro venir de la montaña y ver que mi papá entraba a la galera a estacionar su carro y yo salía corriendo a recibirlo”, relata.

Otros grandes consejos de su papá le llegaron por otras personas. ¿cómo así? “Los consejos de mi papá los he ido aprendiendo a lo largo de mi camino por personas que él aconsejó. Pero el que más resuena en mí todos los días es el mantener la humildad ante todo y ayudar al prójimo: ayudar cuando se puede y tratar a todos cómo yo quiero ser tratado”. 

“Podría seguir y hacer una gran lista. Pero lo que he aprendido  es que mi papá aconsejó dando el ejemplo, y el mayor ejemplo fue el siempre ser humilde y respetuoso”, expresa Héctor.

 

El hábito de lectura: la mejor herencia

Gilroy Álvarez, migrante garífuna guatemalteco y experto en finanzas, agradece siempre a su papá el haberle inculcado el hábito de lectura y también valores con el ejemplo. – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Gilroy Álvarez, migrante garífuna guatemalteco y experto en finanzas, agradece siempre a su papá el haberle inculcado el hábito de lectura y también valores con el ejemplo.

Gilroy Alvarez, experto en finanzas, emprendimiento y bienes raíces, originario de Livingston Izabal y radicado en Nueva York comparte: “Lo que más valoro de las enseñanzas de mi papá es el hábito de la lectura”. 

“Mi papá siempre me decía que la lectura es una actividad integral que beneficia tanto el desarrollo personal como el bienestar mental y emocional. Cada vez que llegaba a casa del trabajo, me preguntaba: “¿Ya leíste?” y siempre quería un resumen de lo que había leído”, cuenta.

Pero al igual que Héctor, el ejemplo fue fundamental: “No solo me decía que era importante leer, sino que también lo veía a él leyendo todos los días. Uno aprende de lo que ve, no solo de lo que le dicen”.

 

Hilda de León: Mi papá nos enseñó el respeto y nos impulsó a hablar el inglés

Hilda de León Xavier es líder migrante de la comunidad guatemalteca en Oklahoma. Pero hubo un tiempo en que él fue migrante en EE.UU. mientras la familia estaba en Guatemala y por fin lograron reunificarse.

“Aunque la distancia nos separaba, mi padre siempre encontraba formas de dejarme enseñanzas y consejos. Su consejo más importante fue que me hiciera respetar, comprendiendo que el respeto hacia los demás es fundamental para ser respetado. Además, me instó a aprender inglés para alcanzar el éxito en los Estados Unidos, una lección que llevó en mi viaje hacia el crecimiento personal”, comparte.

Papás migrantes dignos de admiración

Periodista, escritor, docente universitario. Nació en Guatemala, 1971. Egresado de la Carrera de Comunicación Universidad Rafael Landívar. Ha trabajado en varios medios de comunicación, entre ellos Prensa Libre, entre 1996 y 2022. Actualmente dirige el…