fbpx
Especial del Mes PatrioPueblos de Guatemala

El Itza’ es el idioma maya que lucha por sobrevivir

El territorio Itza' se concentra en San José, Petén y municipios cercanos al lago Petén Itzá; hay esfuerzos para mantener vigente este idioma, pero la cantidad de hablantes se ha reducido y los adultos mayores anhelan que los jóvenes aprendan a hablarlo.

Según el censo 2018 había unas 2 mil personas guatemaltecas que se identificaban como pertenecientes a la etnia Itza’. Al menos 450 de ellas se ubicaban en Petén, 200 en la ciudad de Guatemala, 100 en Alta Verapaz y luego en pequeños grupos en los departamentos. 

Sin embargo, en términos reales, los hablantes de este idioma no sobrepasan los 20, la mayoría de ellos adultos mayores, de los cuales han fallecido varios. La Academia de Lenguas Mayas ha tratado de difundir la práctica de este idioma, pero ha sido difícil. La plaza de coordinador de la Comunidad Lingüística Itza ha sido anunciada desde junio 2024 y en este septiembre, aún no se ocupa.  Los esfuerzos continúan. Esta es una historia del origen y evolución de este idioma maya guatemalteco.

El árae próxima al lago Petén Itzá es el principal núcleo de pobladores Itza. (Mapa LIngÜistico de Academia de Lenguas Mayas) – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com

 

A principios del siglo XV, el dirigente del poblado Tikul Chichen Itzaj de la dinastía de los Kanek, pobló los alrededores del lago Petén Itzá, junto a un grupo de su gente. Su propósito era protegerse de las profecías de los Chilam B’alam de Chumayel, quienes predijeron, con cien años de anticipación, la invasión, de estos señoríos, por grupos de hombres blancos y barbudos, que llegarían a destruir creencias y a exterminarles con fuego y sangre.

En 1525, Hernán Cortés, en su viaje de México a Honduras, atravesó el territorio de los ltza’, que lo recibieron en el poblado de Tayasal, situada en una isla del gran lago de Petén ltzá. Allí abandonó Cortés un caballo herido o enfermo, lo que dio lugar a la leyenda del “Tzimin tun”. Durante los cien años siguientes los españoles no tuvieron más contacto con los ltza’, que tenían fama de guerreros.

La violencia y la intolerancia acallaron un idioma

En el siglo XVII en la región maya Itza’ el idioma lo hablaban todos: niños, jóvenes, adultos y ancianos, estos pobladores practicaban sus costumbres, tradiciones, gastronomía, y cosmovisión propia.  Eran guerreros celosos de su territorio.   

La presencia de los españoles redujo la población Itza’, por medio de la evangelización y trabajos forzados. Concentraron a las familias en los pueblos de “Chäkän Itza’ ”, actual municipio San Andrés e “Ix Tutzil”, hoy municipio de San José.

Existen proyectos de la comunidad lingüística Itza para evitalizar el idioma e impulsar sus tradiciones entre la niñez y juventud. Sin embargo, la cantidad de hablantes de Itza' sigue reduciéndose. (Fotografía Comunidad Itza) – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Existen proyectos de la comunidad lingüística Itza para evitalizar el idioma e impulsar sus tradiciones entre la niñez y juventud. Sin embargo, la cantidad de hablantes de Itza' sigue reduciéndose. (Fotografía Comunidad Itza)

Cientos de años de agresión contra el Itza

A Inicios del siglo XX el entonces presidente de Guatemala, Manuel Estrada Cabrera, ordenó que los nativos itza’ transportaran carga empleando el “mecapal”, sin pago alguno ni proporcionarles alimentos; los nativos eran castigados si se negaban, por lo que muchos emigraron a Belice, en donde se hablaba inglés.

En 1935 el 100 por ciento de la población del municipio de San José, hablaba idioma itza’. Federico Ponce Vaidez, entonces jefe político departamental de Petén, prohibió definitivamente que los niños hablarán su idioma en la escuela.  

Esta decisión derivó del argumento de la maestra Socorro Leal de Ochaéta, de que no podía dar clases a los infantes porque no entendían el castellano. También se prohibió a los padres comunicarse con sus hijos en el idioma materno.  

 

Los escolares que eran sorprendidos comunicándose en lengua Itza’, eran sometidos a castigos como: arrodillarlos a orillas de la playa bajo el sol sobre granos de maíz y sostener una piedra en cada mano con los brazos extendidos, durante todo el periodo de clases;  golpes con una regla de madera, azotes en público o se les obligaba ir al campo a recolectar chiles, ayotes y otras hortalizas  para consumo de la maestra. 

Por el contrario se premiaba con dulces a los niños que mejor hablaran el castellano. A los padres de familia se le imponían multas en dinero que en ocasiones no podían pagar y terminaban en la cárcel.  

Todo esto contrasta con los intentos actuales de fomentar el uso del idioma Itza’, sobre todo con el apoyo de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Niños y jóvenes estudiantes de la región Itza´participan en actividades educativas y concursos de canto o literatura, que buscan mantener con vida esta lengua.

Certámenes de baile y relatos de la tradición Itza' figuran dentro de las estrategias para tratar de mantener vivo este idioma. (Foto Academia de Lenguas Mayas Comunidad Itza) – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Certámenes de baile y relatos de la tradición Itza' figuran dentro de las estrategias para tratar de mantener vivo este idioma. (Foto Academia de Lenguas Mayas Comunidad Itza)

El fotógrafo guatemalteco Carlos López Ayerdi efectuó un magnífico trabajo al registrar a ancianos hablantes de Itza'

Los años pesan sobre Itza' hablantes

El último bastión del pueblo maya Itza’ se encuentra en el municipio de San José, Petén. El número de hablantes se había reducido a 35 personas todos mayores de 60 años, según investigación y censo realizado por Marcos Joel Santiago Cortez, en 2010. 

 Pero desde 1991 a iniciativa de la antropóloga Linda Barrios se fundó junto a pobladores de este municipio el Proyecto de Rescate del Idioma Maya Itza’ , PRIMI, cuyo objetivo fue impartir clases en idioma Itza’, para lo cual se le enseñó este idioma a los maestros de escuelas de primaria y secundaria del municipio de San José, enseñanza a cargo de un grupo de ancianos de la localidad.  Actualmente la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala promueve acciones de rescate para este idioma nativo

Irma Chayax es una de las últimas personas que hablan el idioma Itza' a la perfección: anima a los niños a aprenderlo

Indumentaria tradicional Itza'

Opinan los abuelos que el traje regional maya Itza’, está en desuso por causas como: prohibición de su uso en las escuelas de gobiernos pasados; por vergüenza y desprecio, por el cambio de religión, por la transculturación y discriminación. A pesar de esto en los últimos años ha habido interés en revalorar esta indumentaria.

 

La población prehispánica se cubría con el “ex” o “maxtate” elaborado de una tira de tela que pasaba entre los muslos y se amarraba sobre la cintura. La mujer se vestía generalmente con un huipil. Para dormir o cubrirse del frío, llevaban, hombre y mujer, una manta de algodón.  

En Maya itza’ la palabra “nok’” designa la vestimenta, elaborada de manta blanca. El traje tradicional masculino era totalmente blanco, sin adornos.  

Ahora ha variado a camisa de manga corta , denomina “kotón” con cuello redondo, bordada de pequeñas figuras de rombos y figuras inspiradas en la naturaleza.  El pantalón de manga larga se sostiene a la cintura por medio de dos cintas delgadas denominadas “kaxi”.

 

Las mujeres usan una especia de huipil de color blanco, con cuello cuadrado, decorado también con pequeños bordados en cruceta de hilo negro, también con figuras de la fauna o flora local.   Se  complementa con una “nawa” (enagua) o falda amplia que llega al tobillo, también decorada con figuras bordadas.  

 

 

Doña Irma Chayax participa en actividades escolares y juveniles en las cuales se promueve el uso y recuperación del idioma Itza'. Fotrografía Academia de Lenguas Mayas, comunidad Itza'. – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com

Tradiciones sobreviven

 El 1 y 2 de noviembre, fechas en que la iglesia católica celebra el día de todos los santos y difuntos, respectivamente, se realiza el ritual de las “santas calaveras”. Son tres partes del cráneos que en procesión recorren el pueblo con la creencia de que alejan los malos espíritus y otros males. El cortejo se detiene en las casas previamente programadas en las que se hacen rogativas.

En cada una de estas viviendas se invita a las personas a comer tamales, bollo y beber “ixpazá” o atol de maíz. Los que reciben las calaveras se compromete a recibirlas durante tres años consecutivos.   Los niños acompañan la procesión, ellos portar frutas como cidras y toronjas vaciadas y ahora hasta pelotas plásticas, a las que perforan ojos, nariz y boca y en su interior colocan una veladora encendida.  Esta ceremonia es única del municipio de San José.

 

La gastronomía del lugar se basa en maíz, alimento sagrado maya. Con este grano se elaboran:

Bollos: masa de maíz cocida con sal y aceite a la cual se le agrega una salsa de tomate, achiote, chile, aun trocito de carne de pollo o cerdo, y se envuelve en hoja de plátano o “maxán”.

 

 

Conoce más sobre la multiculturalidad guatemalteca

author avatar
Edwin Castro