fbpx
Éxitos

Así cambió de pies a cabeza el sueño de Gilroy Álvarez

"En la escuela nunca te dan educación financiera. Y uno aprende a la buena o a la mala", dice Gilroy Álvarez, migrante guatemalteco, garífuna originario de Izabal. Es experto en finanzas y bienes raíces en Nueva York. Su sueño era ser futbolista, pero una súbita jugada cambió el rumbo de su vida.

Gilroy Alvarez es gerente de un banco en Nueva York; también es experto en asesoría financiera y tiene su propia empresa de bienes raíces.   Es guatemalteco, garífuna, originario de Livingston, Izabal. En su juventud fue seleccionado nacional de futbol, en la Sub-17, y participó en equipos juveniles de clubes guatemaltecos. 

Llegó a EE.UU hace 16 años y su gran sueño era llegar a jugar en un equipo de la MLS. Tenía el talento y las ganas de triunfar, pero algo  cambió el rumbo de su vida de pies a cabeza, literalmente. Al preguntarle si fue un “foul” de la vida, sonríe y acepta la metáfora. Dice que sí.
Conversamos sobre ese partido de la vida, el cambio personal y consejos de sanas finanzas para migrantes. Esta es la historia.

Gilroy Alvarez es guatemalteco, garífuna, originario de Lívingston Izabal- Se desempeña con éxito en la cancha de las finanzas, inversiones y bienes raíces, desde donde busca ayudar con conocimientos a más migrantes y emprendedores – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Gilroy Alvarez es guatemalteco, garífuna, originario de Lívingston Izabal- Se desempeña con éxito en la cancha de las finanzas, inversiones y bienes raíces, desde donde busca ayudar con conocimientos a más migrantes y emprendedores

¿Cuánto tiempo en Estados Unidos?

Ya son 16 años que llevo viviendo por aquí. Llegué en el 2008, a Nueva York, al barrio el Bronx para ser específico. (Donde existe y se concentra una fuerte comunidad garífuna proveniente de Honduras, Belice y Guatemala) Viví ahí por dos años. Y después me mudé más al norte.

¿Cómo describirías el cambio de vida?

Fue abrumador. Difícil dejar a la familia por ese ese sueño americano que les decimos. Adaptarse a otra vida, otro idioma, otra comida y hasta otro clima, porque en Guatemala, tú sabes, solo tenemos verano. (risas)

¿Dónde creciste?

Nací en Izabal pero crecí en la colonia Vientos del Valle, cerca de Nimajuyú. Yo era futbolista. Jugué en las ligas sub 15 y y sub 17 de los rojos (Municipal) y Comunicaciones. TAmbién con la seleccion nacional sub 17 de Guatemala. 

Gilroy Álvarez entró a la Universidad de Morrisville, Nueva York, para poder jugar futbol con el club. Allí estudio Administración y Finanzas, pero su sueño era llegar a un gran equipo para ayudar a su familia. Gilroy es el tercero de la fila. – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Gilroy Álvarez entró a la Universidad de Morrisville, Nueva York, para poder jugar futbol con el club. Allí estudio Administración y Finanzas, pero su sueño era llegar a un gran equipo para ayudar a su familia. Gilroy es el tercero de la fila.

¿Y al llegar a USA seguía corriendo el sueño?

Sí, me traje ese sueño, pero no era tan fácil porque volví a empezar de cero. 

Además aquí empecé a ir a la universidad para jugar futbol, porque aquí debes estudiar para entrar a un equipo y graduarte para jugar profesionalmente. En Guatemala no es necesario. Uno puede desde la secundaria, ya sea graduado o no, y jugar fútbol. Pero aquí no. Yo no sabía eso. Entré a la Universidad de Morrisville, y jugué ahí por cuatro años, a la vez que estudiaba Administración y Finanzas.

'¿Y qué ocurrió?

No se logró el sueño del futbol porque que me lesioné el tobillo y ya no pude jugar al más. Hasta allí llegó esa ilusión. Fue un momento de mucha confusión. 

Fue difícil, porque era un sueño que venía persiguiendo desde pequeño. Practicas, te visualizas, te esfuerzas para venir a lesionarte… No sabía qué quería hacer con mi vida.

¿Cómo enfrentaste esa adversidad?

Gracias a Dios, ya tenía mi licenciatura en administración de empresas. Ya tenia otra herraienta en la cabeza. Entonces me enfoqué en ni negocio, en mi profesión.

Empecé a trabajar en un banco y fui ascendiendo. Hoy en día soy gerente general de una agencia. Aprendí todo acerca de finanzas y también tengo mi compañía de venta de casas. Además oriento a la gente sobre educación financiera y para que encuentren vías de tener su propia casa, para ya no alquilar.

"Ya no poder seguir jugando futbol con el equipo universitario fue muy difícil porque era un sueño que traía desde niño", cuenta Gilroy Álvarez acerca del súbito giro que tuvo su vida. – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
"Ya no poder seguir jugando futbol con el equipo universitario fue muy difícil porque era un sueño que traía desde niño", cuenta Gilroy Álvarez acerca del súbito giro que tuvo su vida.

'Voy a decir esto así: la vida te puso zancadilla, te hizo un foul, pero tenías que levantarse a hacer el tiro libre... a seguir jugando

  Correcto. Uno se tiene que levantar, se tiene que recuperar. Entonces cuando viene el foul o te lesionas, uno se frustra, uno se enoja, pero el tiempo sigue corriendo y uno debe seguir jugando.

¿Qué marcó el cambio de pensamiento para retomar el ánimo y tener un nuevo sueño?

Fue considerar que yo lo que quería era jugar futbol para poder ayudar económicamente a mi familia en Guatemala. 

Entonces ya que ese camino ya no se pudo, tuve que pivotear, hacer otra jugada. Y todo lo que aprendí de disciplina, consistencia, resistencia mental y física, en los entrenamientos para partidos, lo apliqué al mundo de los negocios y el emprendimiento.

 

¿Y en esa nueva liga de las finanzas ¿cuáles son tus grandes consejos?

Tenemos una gran falta de educación financiera. Uno aprende a leer y escribir, pasa por secundaria y universidad, saca un título. Pero nadie te enseña educación financiera. Y aquí en Estados Unidos o en cualquier parte es importante saber el mundo del crédito, cómo establecerlo y mantenerlo. Y es como el ajedrez

 

El rey es la pieza MÁS IMPORTANTE del juego, si matan al rey se termina el juego, pero la reina es la MÁS PODEROSA porque se puede mover en todas partes. El efectivo es el rey y el crédito es la reina. Si te matan el efectivo ya uno no puede jugar… pero con la reina uno puede movilizarse y defenderse. 

Por eso el crédito es importante, porque es importante saber cómo hacer que el dinero trabaje para ti aprovechando las herramientas financieras.

 

Y si alguien no sabe mucho de ajedrez, como lo traduces en términos prácticos

Lo primero es hacer un presupuesto, cómo administrar lo que entra, lo que sale. Es tan obvio, pero no lo enseñan en la escuela. 

Y uno tiene que aprender, ya sea a la buena a la mala.  La mala es cuando uno comete los errores, tiene pérdidas, tiene crisis. La buena es educarse a tiempo financieramente y crecer. Eso fue lo que me ayudó en el banco, porque fui a aprender todo eso. Y ahora trato de compartir lo aprendido.

 

¿Cuáles dirías que son los errores financieros más frecuentes de migrantes en Estados Unidos?

Fíjate que el más frecuente es no reportar al IRS (Servicio de Impuestos) todo lo que uno gana y reportar pérdidas, falsas. }

Para evaluar el crédito de alguien el banco se basa en lo que la persona reporta en sus impuestos. Si hay ganancias tiene cómo pagar. Si solo reporta “pérdidas”, cuando van a pedir u préstamo, no se los dan. Es un error que he visto en muchos emprendedores hispanos, que necesitan un crédito, pero en el papel no están ganando. Se cierran la puerta. Ese es el error numero uno.

El segundo gran error: es no establecer crédito. Cualquier institución financiera se fija en tus números, para ver sihas sido bueno en tus finanzas, pagando tus tarjetas, lo que debes. El manejo correcto de una tarjeta de crédito es una buena forma de tener un buen perfil.

¿Qué otro error debe prevenir el migrante hispano?

Hay otro error, que muchos emprendedores cometen: es no separar lo personal del negocio. O sea, juntan el dinero y lo usan sin distinguir. Tiene que haber una separación del dinero del negocio y otro de los gastos personales. Porque al hacer cuentas, a veces el negocio aparentemente no rinde, entonces se tiene mal crédito.

Pero esto pasa por no tener una educación financiera, de nuevo. Y hoy existen tantas vías para obtener información. Pero a la vez tambien eso es lo que me motiva a hacer videos de esa temática, sobre crédito, inversión, cómo adquirir casa, con claves reales, como un servicio a mi comunidad migrante hispana.

 

Gilroy Álvarez participó en un reciente foro, en Nueva York, acerca de claves de emprendimiento para la comunidad hispana. – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Gilroy Álvarez participó en un reciente foro, en Nueva York, acerca de claves de emprendimiento para la comunidad hispana.

La última pregunta ¿cuál es tu gran sueño ahora?

Yo entrené muchas veces en los campos del Cejusa, en la zona 11 de Guatemala. Mi sueño sería poder establecer un “Cejusa” en Izabal, mi tierra natal: un espacio donde los muchachos puedan jugar futbol, que nazcan estrellas, pero a la vez aprender de Dios porque él lo es todo. Y también enseñarles de finanzas, de emprendimiento, para que sean empresarios.

Cultura garífuna migrante y triunfadora

Periodista, escritor, docente universitario. Nació en Guatemala, 1971. Egresado de la Carrera de Comunicación Universidad Rafael Landívar. Ha trabajado en varios medios de comunicación, entre ellos Prensa Libre, entre 1996 y 2022. Actualmente dirige el…