Guate Nuestra

Equinoccio de primavera se celebra en sitios mayas como Uaxactún e Iximché

Hay dos solsticios en el año: el de verano, es decir, el día de mayor duración y el de invierno, el día más corto. Y hay dos equinoccios, cuando tienen igual duración: el 21 de marzo y el 21 de septiembre. Se observa en sitios como Uaxactún.

La palabra Solsticio viene del latín y significa “sol quieto” debido a que en cierta parte del día da la apariencia que el astro rey no se mueve de su sitio. Ello forma parte del ciclo de rotación y traslación de la Tierra, que los mayas observaron y calcularon durante siglos.  Equinoccio, por otra parte, significa igual a la noche, porque el día y las horas de oscuridad tienen la misma duración exacta el 21 de marzo.

Fue tal la precisión, que en ciudades como Uaxactún, en Petén, se construyó un observatorio cuyas estructuras ses basan en la posición del sol en los solsticios y también los equinoccios (cuando la noche y el día tienen la misma duración). Por ello es que este sitio, considerado uno de los primeros observatorios prehispánicos, sigue siendo un lugar predilecto y privilegiado para observa este fenómeno, el próximo 20 de junio.

Pero también hay otros sitios mayas en donde existen estas particularidades y asociaciojnes con el movimiento del sol.

El Saq’ Q’ij es un día de agradecimiento al padre Sol por regalar un día largo para la purificación, la fertilidad y también recuperar energías de juventud.

Mientras tanto, el 20 y 21 de marzo se observa el equinoccio de primavera en Uaxactún. Las comunidades forestales reciben visitantes y efectúan diversas actividades para conmemorar este acontecimiento cósmico de gran significado.

Pirámides de piedra en zona arqueológica maya rodeada de árboles y vegetación en la selva, patrimonio cultural, historia de México, turismo arqueológico, sitio maya en la naturaleza. – SoyMigrante.com REVISTA
Estampa de una antigua zona arqueológica maya con pirámides de piedra rodeada de árboles y vegetación en la selva, ideal para turismo cultural, historia, y exploración arqueológica en México.
Estatua del Sol en Chichen Itzá, templo principal y alineación astronómica, patrimonio cultural de México, icono del turismo y la historia maya. – SoyMigrante.com REVISTA
Estatua del Sol y estructura ceremonial en Chichen Itzá, importante sitio arqueológico maya, con alineaciones solares y arquitectura emblemática, visitado por millones.

Las comunidades forestales de Uaxactún en el departamento de Petén, efectúan rituales, danzas, actividades artísticas y una velada del 20 al 21 de marzo de cada año, cuando el día y la noche tienen la misma duración: a partir de este momento, el día durará cada vez más hasta llegar al 21 de junio, fecha del solsticio, cuando el día tiene más horas que la noche.

Por su desarrollo comunitario y buena atención a los visitantes, asi como la organización de servicios, Uaxactún fue designada dentro de las Best Tourism Villages de la ONU en 2024.

Hace 100 años se descubrió el observatorio astronómico de Uaxactún

El sitio Uaxactún era conocido solo por chicleros y exploradores en los primeros años del siglo 20.Estuvo activo entre el año 1500 antes de Cristo y el 200 de nuestra era. En 1915, fue llevado hasta allí el explorador y arqueólogo estadounidense Sylvanus Morley, quien comenzó el primer proyecto de recuperación e invstigación de una ciudad prehispánica.

En 1924, como parte de las exploraciónes, el arqueólogo Franz Blom efectuó una medición topográfica que marcó las áreas de construcciones o grupos de edificios. Fue en esa visita que Blom descubrió que las alineaciones de estructuras del grupo E coincidían con la salida del sol durante los solsticios y equinoccios, lo cual mercaría el futuro estudio de la orientación de ciudades y edificios mayas.

El Parque Arqueológico Uaxactún está a 24 kilómetros de Tikal y se encuentra bajo cuidado del Ministerio de Cultura y puede ser visitado todos los días de 8 a 16 horas. Existen servicios de turismo comunitario que pueden facilitar hospedaje, transporte y actividades.

Iximché y la ceremonia del equinoccio para bendecir la semilla

La antigua capital del reino kaqchiq’eñ, Iximché, actualmente en Chimaltenango, fue construida en 1470 y destruida por los conquistadores españoles hacia 1527. Actualmente es un parque arqueológico abierto al público.

En una de su plaza principal o Plaza A se encuentra la llamada Estructura 2 o Palacio 2,  una plataforma piramidal, con escalones, Tiene una escalera que sube la parte este de la estructura, lo cual facilitan el acceso desde la plaza. ¿Qué tiene que ver con el solsticio de verano? Que su parte frontal está exactamente frente a la salida del sol en cada 21 de junio.

Sin embargo, el 21 de marzo y el 21 de septiembre hay celebraciones del equinoccio, cuando el día y la noche tienen la misma duración. La celebración de marzo es una bendición de las semillas, para la próxima siembra, que tiene lugar con mucha solemnidad y gran hermandad.

Por ello aquí suelen efectuarse ceremonias mayas en esta ocasión y es, de hecho, la estructura mejor conservada de todos los templos excavados. El sitio Iximché está abierto al público de lunes a domingo, de 8 a 16 horas. Entrada Q5 para guatemaltecos y Q50 para extranjeros.

Ruinas de la antigua ciudad maya en Guatemala, rodeadas de vegetación y patrimonio cultural, ideales para turismo arqueológico e historia. – SoyMigrante.com REVISTA
Restauración y conservación de monumentos históricos en sitios arqueológicos mayas en Guatemala.
Ría del castillo de Montarco en Segovia, impresionante fortaleza medieval, patrimonio cultural, sitio histórico, arquitectura militar, turismo en Segovia, monumentos históricos, patrimonio de España. – SoyMigrante.com REVISTA

Primera capital de Guatemala

El 25 de julio de 1524 se cumplieron 500 años de haber sido fundada, en la ciudad de Iximché, la primera capital de Guatemala. Es decir que en este enclave arqueológico se encontraron las identidades española e indígena, en un choque violento en el cual hubo muchos abusos y enfrentamientos. La capital no duró mucho tiempo en esta ubicación debido a las hostilidades. 

No obstante, se trata de un dato innegable de la historia que fue el punto de inicio de Guatemala como territorio. La historia como tal no puede cambiarse, ni los sucesos terribles acaecidos durante la Conquista, pero sí ses puede trazar nuevas valoraciones multiculturales y un aprecio hacia la grandeza de la ciencia desarrollada por los mayas.

Llevamos a Guatemala en el corazón

author avatar
Gustavo Montenegro Director Editorial, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista, escritor, docente universitario. Nació en Guatemala, 1971. Egresado de la Carrera de Comunicación Universidad Rafael Landívar. Ha trabajado en varios medios de comunicación, entre ellos Prensa Libre, entre 1996 y 2022. Actualmente dirige SoyMigrante.com/revista
Periodista, escritor, docente universitario. Nació en Guatemala, 1971. Egresado de la Carrera de Comunicación Universidad Rafael Landívar. Ha trabajado en varios medios de comunicación, entre ellos Prensa Libre, entre 1996 y 2022. Actualmente dirige…

Artículos relacionados