Estamos Unidos

Sigue el ascenso: US$6,530 millones en remesas enviadas a Guatemala en 4 meses de 2024

Continúa el crecimiento en envío de remesas de migrantes guatemaltecos a sus familias. Esfuerzos, circunstancias y cariño se combinan para hacer posible este pilar económico del país.

Los datos son elocuentes. Entre enero y abril de este año, los migrantes guatemaltecos han enviado  6 mil 530.4 millones de dólares a sus familiares y seres queridos en el país.  Esta cifra rebasa por más de 540 millones de dólares el total enviado durante todo el año 2015. En aquellos 12 meses llegaron a Guatemala 5592 millones de dólares.

Este aumento deja ver el impacto de una mayor cantidad de guatemaltecos que se han ido a Estados Unidos en los últimos 9 años, especialmente después de la pandemia. Además hace prever desde ya un aumento en el monto anual debido al año electoral y al temor de posibles cambios adicionales en la política migratoria. Asimismo todo ello incrementa la dependencia de la economía guatemalteca del envío de dólares de connacionales.

Muchos guatemaltecos están en situación migratoria irregular por lo que temen ser detenidos y deportados, sobre todo en Estados de la Unión Americana que han impuesto duras leyes antimigrantes, como Florida, Texas, Oklahoma y Ohio.

 
Operador de maquinaria de construcción sonriendo con casco y guantes en cabina de excavadora, trabajo en obra civil, seguridad laboral, construcción y transporte. – SoyMigrante.com REVISTA
Joven operario de maquinaria en obra civil, usando casco, gafas de seguridad y uniforme en excavadora en un sitio de construcción, destacando la seguridad laboral, innovación en migrantes y empleo en proyectos de infraestructura.

Cifras evidencian esfuerzo

Según la Encuesta de Remesas 2022 de la Organización Internacional para las Migraciones, 1.9 millones de guatemaltecos envían dinero a sus familias. El total de connacionales en EE.UU. se calcula en 2.8 millones. La diferencia se marca porque a veces son grupos familiares en los cuales hay menores que aún no trabajan.

Estos datos coinciden con una encuesta hecha entre migrantes guatemaltecos que llegaban vía aérea a visitar a sus familiares, efectuada por la Asociación de Estudios Económicos y Sociales, Asíes en 2017. Fueron entrevistados 2,005 migrantes guatemaltecos:

1,331 hombres (66.4%) y 674 mujeres (33.6%). El 85% de ellos provenían de Estados Unidos y de estos 3 de cada 4 dijeron que sí enviaban remesas.}

 
Dinero estadounidense, billetes de cien dólares, detalle de la moneda, concepto de economía y finanzas en EE. UU. – SoyMigrante.com REVISTA
Revista SoyMigrante.com presenta análisis de economía y finanzas para migrantes, destacando la importancia del dinero en efectivo, la economía global y la inversión en billetes de dólares.

Las madres figuran a menudo entre beneficiarias

Entre esos migrantes guatemaltecos hay padres, hijos, hermanos, sobrinos, nietos, que ante la falta de oportunidades económica decidieron emprender camino hacia Estados Unidos.

Entre los que envían remesas, un 15% dijo que le enviaba a su mamá, un 13% a ambos padres; cónyuge e hijos, 7.9%.

Aunque hay envíos conjuntos para grupo familiar, la madre siempre aparece en 40% como receptora junto a otras personas.

“Tales resultados confirman que la percepción tan generalizada, incluso entre especialistas, de que el ingreso por remesas se origina fundamentalmente por hombres que dejan a su país en busca de mejores oportunidades de obtención de ingresos y que envían remesas a su esposa e hijos, representa una visión incompleta del fenómeno migratorio en el caso de Guatemala”, señala el estudio.r. 

Ingresos mensuales de migrantes por nivel de ingreso y género, destacados en porcentaje para análisis económico y social. – SoyMigrante.com REVISTA
Gráfico que muestra la distribución del ingreso de migrantes según niveles y género.

Sacrificio constante en la distancia

El sondeo de Asíes, presentado por el Foro de Remesas de América Latina, señala que los migrantes hacen un gran sacrificio personal para enviar recursos a sus familiares. 

Su ingreso promedio rondaba en 2017 los 3 mil 500 dólares y la remesa promedio era de 427 dólares; es posible que ambos montos hayan aumentado. Según la OIM, en 2022 el promedio por remesa fue de 627 dólares.

Es interesante considerar el ingreso promedio en relación a los tipos de trabajo desempeñados, a veces en uno o dos empleos. De los migrantes encuestados ´pr ASIES, un 12.5% laboraba en fábricas; 11.6% como piloto, 10% opera maquinaria, 9.7% en el campo, un 9% en restaurantes, 8% son profesionales y 8% se dedica a la jardinería. Un dato llamativo: 6.4% tenía negocio propio. Un 54% hacía el envío de remesa cada mes y un 19% cada quincena.

author avatar
SoyMigrante.com REVISTA Editorial
Somos una plataforma que busca reconocer y dignificar a los migrantes guatemaltecos en los Estados Unidos. Producimos contenidos con el fin de contribuir a su desarrollo personal, familiar y comunitario.
Somos una plataforma que busca reconocer y dignificar a los migrantes guatemaltecos en los Estados Unidos. Producimos contenidos con el fin de contribuir a su desarrollo personal, familiar y comunitario.

Artículos relacionados